COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
Advirtió a la población y declaró veda sanitaria; pide tomar precauciones al consumir ostiones, callo de hacha, gorro, almejas y otros moluscos; continuarán los operativos de muestreo cada tercer día
Por la presencia de marea roja tóxica en la costa de Manzanillo, la Secretaría de Salud alertó a la población y declaró veda sanitaria.
La Dependencia pidió a la población tomar precauciones al consumir ostiones, callo de hacha, gorro, almejas y otros moluscos bivalvos.
La alerta se dio luego del operativo de muestreo que realizó en las bahías de Manzanillo la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), informó el secretario de Salud, Agustín Lara Esqueda.
Abundó que de acuerdo con la información de la Coespris, el florecimiento de algas marinas se había observado días antes desde la costa de Jalisco.
La medida sanitaria precautoria consiste en la prohibición de la extracción y almacenamiento en el mar, así como la comercialización de los moluscos bivalvos.
Recomendó a la población local y turística extremar precauciones en el consumo de estos productos, y cerciorarse que provengan de zonas seguras, además de no adquirir moluscos de dudosa procedencia con vendedores ambulantes a pie de playa ni en la vía pública.
Lara Esqueda aseguró que continuarán los operativos de muestreo cada tercer día.
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado alertó a la población sobre la presencia de marea roja tóxica en la costa de Manzanillo.
Por lo anterior, declaró veda sanitaria y precauciones al consumir ostiones, callo de hacha, gorro, almejas y otros moluscos bivalvos.
El secretario de Salud, Agustín Lara Esqueda, informó que derivado del operativo de muestreo realizado en las bahías de Manzanillo, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) “detectó la presencia de marea roja tóxica”.
Es por ello que anunció la declaratoria de “veda sanitaria” para el consumo de los productos de mar anteriormente mencionados.
Indicó que la Coespris explicó que este florecimiento de algas marinas se había observado días antes desde la costa de Jalisco.
Pero en muestreos realizados el 30 de octubre, y por referencias del Instituto Oceanográfico del Pacífico, dependiente de la Sexta Región Naval, se detectó la presencia de gymnodiniumcatenatum, microalga “productora de toxina paralizante”.
Incluso puntualizó que “dicho organismo puede ser letal para quien consume ostión, almeja u otros moluscos bivalvos, expuestos a este fenómeno natural”.
Por ello se implementó una medida sanitaria precautoria, consistente en la prohibición de la extracción y almacenamiento en el mar.
Así como la comercialización de moluscos bivalvos como el ostión, almeja, callo de hacha y gorro, por parte de los ramaderos y pescadores de la región.
Lara Esqueda recomendó a la población local y turística extremar precauciones en el consumo de estos productos, y cerciorarse que provengan de zonas seguras.
También sugirió no adquirir moluscos de dudosa procedencia con vendedores ambulantes a pie de playa, ni en la vía pública.
Además, ante la posibilidad de registrarse una mortandad de peces, sugirió no recolectarlos, ni consumirlos, así como mantenerse atentos a los comunicados que emita la Secretaría de Salud.
Dijo que se continuará con los operativos de muestreo cada tercer día, conforme lo indican los instructivos de trabajo del Proyecto Marea Roja.
Esto, a fin de dar seguimiento al evento y hacer sugerencias para la protección de la salud de la población.