COLIMAMEDIOS
La Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado, en coordinación con la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) y el Consejo Estatal contra las Adicciones (CECA), firmó un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM campus Colima, a fin de promover que los espacios de esta institución de educación superior sean reconocidos como Edificios Libres de Humo de Tabaco y así se proteja a los no fumadores.
Con este convenio que firmaron el secretario de Salud, Agustin Lara Esqueda, y el director del ITESM Colima, Miguel Saldívar, se busca cumplir con lo dispuesto en la reglamentación en materia de consumo de tabaco, como lo es la Ley Estatal de Protección a la Salud de los no Fumadores del Estado de Colima y su reglamento.
De esta manera, la Coespris dará capacitación al personal del plantel educativo sobre las acciones tendientes a limitar la exposición involuntaria al humo de tabaco y proporcionará la asesoría necesaria para cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales en la materia.
Durante el acto de la firma del convenio, celebrada en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, campus Colima, el secretario de Salud afirmó que Colima tiene la mejor red de atención de las adicciones del país, para lo cual cuenta con tres centros de Integración Juvenil, tres centros Nueva Vida y dos clínicas hospitalarias públicas para el tratamiento residencial de las adicciones, para varones y mujeres, las cuales por instrucción del gobernador Mario Anguiano Moreno ofrecen gratuidad en la atención.
Indicó que las clínicas están certificadas por el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), cuyos servicios serán acreditados próximamente por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular).
El titular de la SSA ofreció al Tec de Monterrey recorridos preventivos para los alumnos de esta institución en las clínicas de adicciones de Tecomán y Manzanillo, a fin de que visiten estos establecimientos y sostengan un diálogo directo con los pacientes de estas clínicas para que sensibilicen de este problema de salud pública y, así retomar el compromiso, el sentido humano y la responsabilidad social del ITESM en cuanto a ayudar a los enfermos de adicciones.
Por su parte, el director del Tecnológico de Monterrey, campus Colima, manifestó que la institución tiene considerado la prevención e intervención de las adicciones en los alumnos, a través de talleres y pláticas preventivas y antidoping permanente, y aseveró que estará al pendiente de este y otros proyectos conjuntos que surjan con la Secretaría de Salud y el Centro de Integración Juvenil.
En su oportunidad, la presidenta del patronato de los Centros de Integración Juvenil, Susana Orduño de Aguayo, expuso que trabajar en las acciones preventivas es el enfoque principal que le da el CIJ a sus actividades y adelantó que éste mismo diseña nuevas estrategias, como la certificación en calidad del CIJ de Colima.