Cirugía gástrica cura la diabetes

COLIMAMEDIOS

Fuente|DiarioDeColima

Luis Eduardo Meza: Instituciones de seguridad social no ofertan esta alternativa

Los pacientes con obesidad y diabetes no controlada pudieran curar su enfermedad con una cirugía bypass gástrico, sin embargo, las instituciones de seguridad social no están ofertando esta alternativa.

Así lo señaló el especialista, Luis Eduardo Meza Sevilla, quien indicó que en México, según las estadísticas, más de uno de cada 10 mexicanos son diabéticos y siete de cada 10 “son gorditos, cuando se juntan son una combinación letal”.

La Norma Oficial refiere que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tienen la obligación de ofrecer este servicio, pero no lo están haciendo.

En visita a Diario de Colima, indicó que el país tiene una de las mejores infraestructuras para realizar cirugía bariátrica, pero la gran mayoría de los pacientes son extranjeros, porque los mexicanos no saben que existe esta opción.

El integrante del Colegio Mexicano de Cirugía, Obesidad y Enfermedades Metabólicas indicó que a partir de 2009, la Federación Internacional de Diabetes recomendó en las guías de tratamiento la cirugía de bypass gástrico para las personas con diabetes y obesidad, que no estén controladas.

Con la cirugía bypass gástrico, los pacientes con obesidad y diabetes no controlada pudieran curar su enfermedad, pero las instituciones de seguridad social no están ofertando esta alternativa de salud.

El especialista Luis Eduardo Meza Sevilla puntualizó que, según la Norma Oficial, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado tienen la obligación de ofrecer este servicio.

En visita a Diario de Colima, indicó que México tiene una de las mejores infraestructuras para realizar la cirugía bariátrica, pero la gran mayoría de los pacientes no saben que existe esta opción.

Meza Sevilla es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, tiene especialidad en Cirugía General del Centro Médico Nacional de Occidente y posgrado en Cirugía Endoscópica.

Recibió adiestramiento en Cirugía Laparoscópica Avanzada y Obesidad, también recibió cursos de capacitación en Cirugía Endoluminal en el Hospital Universitario de Estraburgo de Francia, así como de Cirugía Laparoscopica de Obesidad, en el Miami Memorial.

El integrante del Colegio Mexicano de Cirugía, Obesidad y Enfermedades Metabólicas, dijo que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2, reciben tratamientos basados en dietas, ejercicios, modificaciones en cuidados y una serie de medicamentos entre los que destaca la insulina.

Mencionó que hace unos años se dieron cuenta que la cirugía de bypass gástrico, en pacientes gorditos con diabetes que se operaban para bajar de peso, desaparecía la enfermedad, lo que motivó a realizar investigaciones sobre el tema.

A partir de 2003, empezaron a documentar los casos, en los cuales se dieron cuenta de que “casi nueve de cada 10 diabéticos obesos que eran sometidos a una cirugía de bypass gástrico, dejaban de tomar medicamentos”.

Luego, se comenzaron a realizar estudios en diferentes partes del mundo, resultando que los pacientes con obesidad dejaban de tomar medicamentos porque se les controlaba la azúcar.

Los organismos mundiales comenzaron a cambiar su perspectiva de tratamiento de la diabetes, señalando que los pacientes de diabetes con un índice de masa corporal de 35, si no se pueden controlar con medicamentos y cambio de estilo de vida, deben practicarse dicha operación.

A partir de 2009, la Federación Internacional de Diabetes recomendó en las guías de tratamiento la cirugía de bypass gástrico para las personas con diabetes y obesidad, que no estén controlados.

En México, de acuerdo a las estadísticas, más de uno de cada 10 mexicanos son diabéticos y siete de cada 10 mexicanos son gorditos, “cuando se juntan son una combinación letal”.

La Encuesta Nacional de Salud 2012 refiere que más del 80 por ciento de los diabéticos obesos no están controlados, “serían 11 millones de personas diabéticas, solamente están controladas el 20 por ciento, ocho millones serían candidatos a beneficiarse de una cirugía”.

En el país, los pacientes diabéticos gorditos no controlados no se están operando, cuando México tiene una de las mejores infraestructuras de cirujanos, y la gran mayoría de pacientes son extranjeros, “porque los mexicanos no saben que existe esta opción”.

Señaló que la Secretaría de Salud tiene responsabilidad, “son cosas que no se están haciendo, es importante que la gente sepa que no tienen porque terminar en diálisis, amputados o ciegos, que si se atienden en unos 10, 15 años todo eso se puede prevenir”.

Puntualizó: “Con una cirugía en el sentido de que sí modifican anatómicamente el intestino y el estomago, con el mismo riesgo de quitar la gesticula biliar, que es una cirugía de rutina, pueden curarse muchísimos otros males”.

Aclaró que para operarse deben seguir un protocolo estricto, pero “las probabilidades de que les vaya bien son mucho más altas que con las pastillas”.

Desconoció porqué las instituciones de salud no refieran a los pacientes a la cirugía, pero estimó que pudiera ser por ignorancia o falta de infraestructura; “hay un hueco de información muy grande, hasta en el ámbito médico”.

Señaló que la enfermedad es un buen negocio, por lo que se debería analizar a quién le beneficia que haya tantos enfermos, “porque estamos en una sociedad que se mueve con intereses económicos”.

Los pacientes candidatos al bypass gástrico son personas diabéticas obesas con índice de masa corporal de 35, o que tengan masa corporal de 30 y que la diabetes esté descontrolada.

Además deben ser mayores de 19 años y menores de 70 años de edad, no ser alcohólicos, no tener problemas de hígado y si son mujeres no deben pensar embarazarse en los próximos 3 años.

Recomendó a las personas “gorditas” y con diabetes que si se van a operar por piedras en la vesícula que se hagan la cirugía de bypass gástrico, además de que también es una opción para curar el reflujo, problemas articulares y ovarios poliquísticos.

La cirugía tiene un costo entre 75 mil pesos y 125 mil pesos en el sector privado, y aunque es una operación cara, en comparación con los beneficios es barata.

Puntualizó que el paciente obeso-diabético no controlado, a la larga la enfermedad le cobrará la factura, y no solamente sufrirán ellos y su familia, sino toda la sociedad deberá pagar el padecimiento.

De acuerdo a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, en 10 años será considerado un problema de seguridad nacional, en la actualidad es una epidemia, sin embargo, ninguna de las estrategias refiere tratamiento quirúrgico, pues todo está enfocado a la prevención.

“Qué vamos hacer con 8 millones de mexicanos que son candidatos a una cirugía, en dónde quedan en la estrategia (…) por qué no los operamos y nos ahorramos todo el dinero de las complicaciones que se van a presentar en 10 años”.

Sentenció que las personas están muriendo por complicaciones de la obesidad y la diabetes, pero el presupuesto para tratarlo es ínfimo comparado con otras enfermedades como el cáncer.

“La mayoría de la gente no se muere de cáncer sino de infartos, diabetes, insuficiencia renal y de enfermedades relacionadas con diabetes y la obesidad, pero a eso no se le está poniendo atención”, señaló.

Las personas interesadas en obtener más información sobre el tema, pueden consultar la página web: www.intellimeelgroup.com, así como en las redes sociales en Grupo Intellimeed.

13y

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL