En 2013 el Estado fronterizo registró la detención de 125 mil sin papeles
En 2013, al cierre del año fiscal el 30 de septiembre, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reportó la detención de 124 mil 631 inmigrantes en Arizona, Entidad que se caracteriza por leyes severas contra los sin papeles
La Cámara de Representantes aprobó la iniciativa de ley HB 2313 la noche del martes por una mayoría de 35 votos contra cuatro.
El proyecto de ley amplía los criterios de las circunstancias agravantes que se utilizan para determinar si la pena de muerte debe ser impuesta en Arizona. En específico, la iniciativa expande la definición de “delito grave” para incluir: “el participar en o ayudar a una organización de contrabando humano”.
Ello permitiría que los traficantes de indocumentados —llamados “polleros” en México— procesados por homicidio sean elegibles para una sentencia de pena de muerte.
Bajo las actuales leyes de Arizona, una persona sólo puede ser sentenciada a la pena de muerte si es declarada culpable de asesinato en primer grado y los miembros del jurado encuentran al menos una circunstancia agravante asociada con el crimen.
Arizona cuenta en la actualidad con 14 de esas circunstancias, que incluyen haber sido condenado previamente por un delito grave.
También en Arizona, dos activistas que participaban en una huelga de hambre frente a la sede de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Phoenix, fueron arrestados por la Policía por violar la ley de campamento urbano de la ciudad.
Se trata de Erika Andiola y Carlos García, quienes fueron detenidos la noche de este martes cuando acampaban afuera de las oficinas del ICE junto con otras cuatro personas que participan también en la huelga de hambre que iniciaron el pasado 17 de febrero en rechazo a las deportaciones de inmigrantes.
Los participantes en el ayuno exigen al ICE la liberación de varios miembros de sus familias que se encuentran detenidos en el centro de detención del ICE en Eloy, Arizona.
De acuerdo con la Policía, Andiola y García, fueron detenidos por “acampar” en propiedad pública y violar la ley de campamento urbano de la ciudad.
Andiola es una activista de los denominados “dreamers”, los jóvenes indocumentados que se han criado en EU al haber llegado niños acompañando a sus padres. Apareció en un artículo sobre los “dreamers” en Time en 2012.
TELÓN DE FONDO
Polémicas iniciativas
El Estado de Arizona se ha caracterizado por sus iniciativas contra los indocumentados. El 23 de abril de 2010 la gobernadora Jan Brewer promulgó la controvertida Ley SB1070, que criminalizaba a los sin papeles, lo que generó protestas por los grupos hispanos y críticas del Gobierno federal por atentar contra los derechos humanos.
Esta ley entró en vigencia el 29 de julio de ese año, pero un día antes la jueza federal Susan Bolton ordenó la suspensión de las cláusulas más controversiales de la norma que criminalizaba la inmigración. Por mandato de Barack Obama, el 11 de abril de 2011 el tribunal de apelaciones confirmó la suspensión de los artículos más controversiales de la Ley SB1070.
El 18 de septiembre de 2012 Arizona recibió autorización de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos para que la Policía indagara el estado migratorio de cualquier persona detenida.
En ese ínter, el senador republicano Russell Pearce propuso que el Estado negara a los indocumentados servicios de salud y educación. También el sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, recrudeció las redadas contra los inmigrantes ilegales y llenaba las cárceles con ellos para luego deportarlos. Meses después fue acusado por violar los derechos humanos de los sin papeles.