Antún Kojtom y Arbey Rivera rescatan la memoria de los pueblos tzeltales
De Antún Kotjom, artista maya tzeltal, se exhibe «Ch´ulel», una serie de 20 obras en las que se rescata el telar como soporte en el que plasma las formas que adopta la espiritualidad maya tzeltal, básicamente en cuanto a la dualidad.
Esa característica del «Ch´ulel» consiste en que la energía se comparte con otros seres, como animales, por lo cual en su obra destacan diversas especies como el jaguar, precisó el pintor y muralista autodidacta.
Kotjom retoma la tradición oral para recuperar la memoria y tradición de los pueblos tzeltales, como el uso del telar, indumentaria típica de su comunidad, el color y la temática para aludir a rituales y ceremonias.
Entre las piezas del artista, que también participará en la realización de murales en este encuentro, destacan «Jaguar solar» y «Luna mujer», que dan cuenta de la visión de dualidad del «Ch´ulel», que comprende energía, cosmovisión y consciencia.
Por su parte, Arbey Rivera presenta la muestra «Camino de sueños», con 13 obras en las que ofrece una novedosa propuesta al emplear una técnica mixta de hilos sobre madera y papel encerado, bajo un enfoque temático sobre el proceso de transformación.
Además, el próximo jueves hará un recital del poemario «Volver a Itaca», obra que ganó el Premio regional de poesía «Rodulfo Figueroa 2013» y que contiene 74 poemas en los que evoca al viaje interior en el camino de la vida, a partir de diversos enfoques temáticos como la migración.
A través de su obra pictórica y poética, Rivera concibe el arte como un acto mágico, creativo y curativo, y bajo esa premisa hace una catarsis, para mirarse a sí mismo.
Tanto Antún Kojtom y Arbey Rivera participarán durante la semana en este encuentro cultural, con la creación de «Mahahual, un museo a cielo abierto», una serie de murales sobre el medio ambiente que serán elaborados en cinco páneles junto con miembros del colectivo Gráfica maya, así como otros artistas.