Implementó en 2014 novedosa estrategia de prevención y resolución de conflictos vecinales y escolares
Como parte de las acciones contempladas por el Gobierno del Estado de Colima que encabeza Mario Anguiano Moreno, para prevenir la violencia y promover los entornos de paz, este 2014 implementó a través de su Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (Cepsvd), una estrategia integral en materia de conflictos vecinales.
Su objetivo, contribuir a que las y los habitantes de las colonias con mayor índice de conflictos de convivencia, los resuelvan de manera pacífica a través de cuatro líneas de acción: Mediación Comunitaria; Cultura Ciudadana; Escuelas de Paz; y Microplataformas de Paz Urbana.
Esta novedosa estrategia, que realiza la administración estatal en coordinación con el Programa Nacional de Prevención de la Delincuencia (Pronapred), se implementa actualmente en 31 colonias de los municipios de Colima, Manzanillo y Tecomán, en las cuales se registra la mayor incidencia de conflictos de convivencia, según un diagnóstico previo realizado por el Cepsvd.
Como parte de la misma y en el marco de la implementación del modelo de mediación comunitaria, se capacitó a líderes vecinales en el fortalecimiento de sus competencias para la contención de crisis, equilibrio de poder y mediación familiar; y se les sensibilizó sobre las ventajas de resolver conflictos a través del diálogo.
Gracias a estas acciones en este año 2014 se lograron resolver 97 conflictos interpersonales con la participación de 194 personas, así como 33 conflictos colectivos en los que participaron más de 922 vecinos.
En cuando al proyecto de cultura ciudadana, fueron 4,184 personas las que participaron activamente durante este mismo año 2014, en las actividades de promoción del conocimiento y respeto de las normas básicas de convivencia, el rechazo a la violencia y la solución pacífica de conflictos, a través de talleres, ferias, teatro y la distribución de folletos.
Como parte de las actividades del programa Escuelas de Paz, que tiene como propósito desarrollar en jóvenes, profesores, padres y madres de familia, capacidades de participación y diálogo que promuevan la disminución de
conflictos y la construcción de relaciones pacíficas, fueron creados 11 Comités de Mediación Escolar, y se capacitó a 686 estudiantes, 267 profesores y más de 335 padres de familia, además de resolver a partir de la mediación, 108 conflictos escolares.
Finalmente, en lo que respecta a las Microplataformas de Paz, se crearon 69 de éstas que durante el 2014 realizaron 113 acciones de beneficio comunitario, como son: limpieza de playas; rehabilitación de jardines y escuelas; pláticas sobre prevención de violencia dirigidas a otros adolescentes; así como convivencias en asilos, orfanatos y albergues.