COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
Debido a que están desapareciendo algunas costumbres y tradiciones, como las artesanías, el colectivo Ñagual Colimote, con apoyo de la Secretaría de Fomento Económico, emprendió una serie de actividades para su rescate, informó el fotógrafo Sigi Pablo Pineda García.
En entrevista con la subdirectora general de Diario de Colima, Patricia Sánchez Espinosa, señaló que los artesanos requieren del apoyo de las autoridades municipales y estatales, así como de la sociedad, para salir adelante.
Por eso, refirió que llevaron a cabo el proyecto Posicionamiento de la marca colectiva Ñagual Colimote, el cual tiene como objetivo incrementar las ventas y promocionar los productos de los participantes.
Con las actividades que realizaron, mencionó que fue posible editar el libro Colima y sus artesanías y el Atlas Artesanal, el cual “muestra la ubicación de las ramas artesanales en el estado”.
Además de 10 videos documentales de historias de vida y 44 fotografías con calidad para exposición, que se llevarán de forma itinerante a cada uno de los municipios.
Sigi Pablo aseguró que de seguir impulsando las artesanías, prevalecerán por generaciones y la gente podrá disfrutarlas, así como conocer las diferentes técnicas que emplean los artesanos para su elaboración.
Ante la problemática por la desaparición de costumbres y tradiciones en el estado, el colectivo Ñagual Colimote realiza diversas actividades para rescatarlas y darlas a conocer en todo el mundo, como lo son las artesanías.
Lo anterior lo dio a conocer el fotógrafo Sigi Pablo Pineda García, en entrevista con la subdirectora general de Diario de Colima, Patricia Sánchez Espinosa, en donde enfatizó que los artesanos de Colima requieren ayuda para sobresalir.
Por eso, dijo que implementaron el proyecto Posicionamiento de la marca colectiva Ñagual Colimote, con apoyo de la Secretaría de Fomento Económico, el cual tiene como objetivo incrementar las ventas y promocionar los productos de los participantes.
Con el esfuerzo del comunicólogo Roberto Levy, el escritor Miguel Alejandro Virgen, el diseñador gráfico Marco Ortega Heredia, y de él mismo, destacó que se pudo obtener el libro Colima y sus artesanías y el Atlas Artesanal, “con la ubicación de las ramas artesanales en el estado”.
Además de 10 videos documentales de historias de vida y 44 fotografías para exposición itinerante en municipios.
Detalló que mediante esta serie de productos, la gente podrá conocer las diferentes técnicas que emplean los artesanos para elaborar objetos de cerámica, textiles, alfarería, hojalatería, joyería, orfebrería, talabartería y de fibras vegetales.
Explicó que “este ha sido uno de los proyectos más ambiciosos que se logró con una inversión a través de los fondos para las Pequeñas y Medianas Empresas”.
Añadió que la Dirección de Artesanías de Sefome ha trabajado durante años con los artesanos del estado, “por eso se les convocó para que participaran y logramos meter a uno que otro más y fue con lo que se presentó el proyecto y se bajaron los recursos”.
Asimismo, mencionó que también se remodeló el espacio Huentli para su punto de venta y se hizo una reestructuración de la forma de comercio, ya que antes era a consignación.
“Se dejaba la pieza, y si no se vendía en un mes o en 2 años, el artesano regresaba por ella para llevársela, o si se vendía, pues iba por el dinero; ahora ya se les pagan las piezas en el momento en que las llevan a la tienda”, dijo.
Referente al libro, “se realizó con el propósito de difundir el trabajo de los artesanos, tanto fuera de Colima, como dentro, porque de pronto desconocemos a nuestros propios artesanos”.
Agregó que inclusive en el texto se reconoce el trabajo de artesanos con alguna discapacidad, lo cual lo vuelve aún más valioso, pues da muestra de la destreza y capacidad de la gente.
Manifestó que una de las cosas que lo impresionó fue “descubrir la variedad de artesanías que hay y las que están a punto de desaparecer; por ejemplo, en Cuauhtémoc nos encontramos con un señor que hacía resorteras de madera, pero que ya no quiso seguir haciéndolas”.
Referente a los guaraches de Colima, indicó que también “no pudimos encontrar un guarachero que todavía los hiciera y cuando yo llegué a este estado aún había varios y ahora parece ser que la mayoría los importan de Pihuamo”.
Por lo anterior, reiteró que “estas tradiciones pueden desaparecer, a menos de que con este tipo de esfuerzos lo podamos evitar”.
Apuntó que haber realizo este trabajo fue “muy enriquecedor” y ahora “la idea es que se distribuya dentro y fuera del estado”, por lo que remembró que después de haber presentado el libro Colima y sus artesanías, en el Archivo Histórico del Estado, también se expuso en una feria en Los Ángeles, California.
Próximamente, el compendio estará a la venta en la tienda Huentli, pero “se va a tratar de llevar lo más lejos posible, para que también les genere ingreso a los artesanos, ya que la finalidad es apoyarlos”.
El fotógrafo expresó que no fue fácil hacer este trabajo, ya que tuvieron que buscar a los entrevistados hasta en el último rincón de la entidad, en cada comunidad de cada municipio, así como ajustarse a los horarios de las personas que se dedican a la elaboración de artesanías, para poder tomar sus testimonios.
“Hubo personas que viven muy apartadas y que no cuentan con ningún medio de comunicación, por eso se nos hizo difícil dar con ellas, al final de cuentas nos recibieron de muy buena manera y les sorprendió mucho que se les haya tomado en cuenta”, expresó.
El interés en común con el resto de los participantes de este proyecto, dijo, es “lograr que se puedan pasar las tradiciones de generación en generación y así perduren”.