COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
Con la finalidad de rescatar la tradición mexicana de las catrinas, misma que tiene su origen en la Revolución Mexicana, en Colima se llevará a cabo un taller para su elaboración, los días 19, 20 y 27 de octubre, de los cuales se premiará el mejor trabajo.
Así lo informó Mara Íñiguez Méndez, fundadora de la asociación “Aprecio por México, va por nuestra gente”, quien señaló que el cupo de participantes es de 20, a los cuales se les hará entrega de una “carta de defunción” al final.
En entrevista con la subdirectora general de Diario de Colima, Patricia Sánchez Espinosa, explicó que las catrinas medirán un metro y medio y el participante tendrá la libertad de darle el sentido que quiera, “puede ser una vaquera, una buza, una tenista, lo que se quiera montar en ella”.
La premiación se realizará en el marco del Festival del Día de Muertos, que organizará el espacio cultural La Artería. Las 20 catrinas serán expuestas en el andador Constitución, y posteriormente en la Feria de Todos los Santos.
Mas…
Como parte de la campaña Viviendo las tradiciones, de la asociación “Aprecio por México, va por nuestra gente”, los días 19, 20 y 27 de octubre se llevará a cabo un taller para la elaboración de catrinas en papel maché.
Así lo informó Mara Íñiguez Méndez, fundadora de dicha asociación, en entrevista con la subdirectora general de Diario de Colima, Patricia Sánchez Espinosa, en la que aseguró que el único fin es el rescate de las tradiciones mexicanas que tienden a desaparecer.
El cupo es de 20 personas, a las que se les entregará un “acta de defunción”, correspondiente a la catrina que elaborarán, “es como decir: ‘Ella está muerta, pero la tradición vive’”.
Explicó que el taller tendrá una duración de 3 días no consecutivos: el 19 de octubre se elaborará el esqueleto de alambre, el día 20 se monta el papel maché, y finalmente, el 27 de octubre se pintan a libre expresión.
“Se le dará una semana para el secado del papel, se busca que cada participante le dé un toque especial; puede ser una vaquera, una buza, una tenista, lo que se quiera montar en ella”, dijo.
Agregó que todo el material para el armado de la catrina estará dentro del taller, pero los aditamentos para la libre expresión los tendrá que llevar el participante, “si quiere ser vaquera, tiene que llevar las botas, la soga y su sombrero, etcétera”.
La premiación a las tres mejores catrinas se realizará en el marco del Festival de Día de Muertos, que organizará el espacio cultural La Artería, “diferentes empresarios donarán premios en especie para los tres primeros lugares, ya sea una cena o una estadía en algún hotel”.
Para calificar a las catrinas se conformará un jurado con personas de Gobierno del Estado, de la Universidad de Colima, del espacio La Artería y algún artesano de Colima, quienes analizarán la creatividad, originalidad, diseño y pintura de cada una de las obras.
Posteriormente, calificó el evento como “monumental, en muchos aspectos, por el equipo que se está haciendo, porque participa público en general, empresarios, autoridades estatales y artesanos; y porque son catrinas de metro y medio de altura, casi del tamaño de una persona”.
Mencionó que la expectativa es que de los 20 participantes, al menos dos o tres repliquen lo que aprendan, “y estaremos logrando que esta acción de rescatar la tradición no se quede en un simple taller, sino que continúe y haya brotes artesanales por todo Colima”.
Cuestionada sobre el trabajo que implica elaborar una catrina, expresó que todo está en las ganas de aprender que tengan los participantes, pues el taller será impartido por un experto en la materia, José Miguel Zambrano, de Tlaquepaque, Jalisco, y posiblemente cuente con el apoyo de un par de artesanos más.
“Quienes van a estar pegados a los participantes, es por eso que se decidió que fuera un grupo más pequeño a diferencia de los otros talleres, que se han abierto a más de 30 participantes”, indicó.
Apuntó que las 20 catrinas que resulten del taller, si sus autores lo permiten, se van a exponer en la Feria de Todos los Santos, en el primer módulo de la misma, “en lugar de poner altar de muertos, se van a poner las 20 catrinas, se cambia un poco sin dejar de lado la tradición”.
Asimismo, serán exhibidas en el andador Constitución de la capital colimense, a petición del espacio La Artería.
Hizo hincapié en que los fondos que se recauden por la impartición del taller se destinarán a una causa noble, en este caso “a la primera producción de alguna comunidad camino a la sustentabilidad”.
CÓMO NACIÓ LA CATRINA
Respecto a cómo nació la catrina, mencionó que el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada la dibujó por primera vez a manera de parodia a la sociedad mexicana en la época de la Revolución, y la llamó “calavera garbancera”.
Era una alusión a la gente que en ese entonces se dedicaba a la venta de garbanza y presumía lo que no tenía, “decía: ‘Estás en los huesos, pero andas vendiendo con todo y tus sombreros con plumas de avestruz’”.
Posteriormente, dijo, el muralista mexicano Diego Rivera pintó a la “calavera garbancera” junto con su autor, pero en esta ocasión la viste y la bautiza como catrina, de ahí el nombre con el que hasta ahora se le conoce.
A pregunta expresa, señaló que se desconoce quién fue el primer artista que la transportó a la tercera dimensión, pues a partir de que Diego Rivera la “vistiera”, muchos otros la retomaron para representarla de distintas maneras.
ACCIONES DE LA ASOCIACIÓN
En otra parte de la entrevista, comentó que parte de las acciones que ha emprendido la Asociación es la enseñanza de oficios artesanales a diferentes asociaciones y agrupaciones de mujeres, en Colima como en otras entidades.
Detalló que hace una semana, en Querétaro se impartieron técnicas de distintos oficios artesanales a un grupo de 33 mujeres en recuperación de drogas y alcohol, de la Fundación Luz de Vida, IAP.
“El resultado es que estas mujeres aprendieron un oficio, cierran un ciclo de recuperación y se les abren líneas de comercialización para este oficio; estuvieron muy contentas”, refirió.
Asimismo, compartió que DIF Jalisco les ha abierto sus puertas para que las mujeres que ahí se atienden, se les enseñe un oficio artesanal.
Cuestionada sobre qué es lo que gana ella al encabezar todas estas acciones, externó que principalmente es la satisfacción de saber que está contribuyendo a colocar el ladrillo que le corresponde en el gran muro que se tiene que construir en el rescate de las tradiciones del país.
“Eso me hace estar en paz conmigo misma, gano muchísimas experiencias humanas y a nivel profesional también, gano el cariño de los artesanos y de la gente en general. Lograr lo que pretendo, que México retome las tradiciones que están casi muertas”, insistió.
En el ámbito profesional, apuntó, ha logrado abrir espacios como mercadóloga dentro de las diferentes empresas con las que ha interactuado, para trabajar dentro de ellas o en conjunto con ellas.
LO QUE VIENE
Siguiendo el camino del rescate de las tradiciones, adelantó que se está organizando un taller para la elaboración del perrito colimote, con un toque moderno a través de la técnica de papel maché.
“Los perritos de barro son preciosos, pero el material no ayuda mucho para su transportación, la gente viene a Colima y quiere llevarse un recuerdo, entonces se pretende dar una opción más segura de transportar y con una característica más tradicional del estado”, abundó.
Lo primero, dijo, será organizar un taller al respecto para conocer la respuesta de la ciudadanía y a partir de ahí definir detalles de la comercialización, “para que el estado tenga estos perritos mucho más manejables y haya un brote dentro del estado, ya con una artesanía propia”, aunque aseguró que nos aguarda una agradable sorpresa.