COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
La coordinadora académica del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), Guillermina Urbano Vidales, impartió la conferencia “El desempeño académico de la Universidad de Colima y áreas de oportunidad que pueden atenderse desde la implementación de políticas públicas”.
Indicó que la evaluación, como instrumento de una política de calidad, nace de una iniciativa gubernamental en los años 80, cuando se crea el Instituto Nacional de Investigadores.
Esta política, añadió, “ha estado orientada a la formación de capital humano, que responda al interés por revertir la baja calidad de la educación superior, derivado de las distintas acciones que se presentaban en las Instituciones de Educación Superior (IES)”.
En el Archivo Histórico y Hemeroteca de la UdeC, Urbano Vidales dijo que con el fin de revertir estos problemas, la política de evaluación ha tenido un doble objetivo: el de racionalizar el uso de los recursos públicos, “lo cual ha favorecido la rendición de cuentas por parte de las IES”.
Al hablar de algunos logros de la UdeC en la conformación de su planta docente de tiempo completo, Guillermina Urbano destacó que los indicadores han crecido, como es el caso de los profesores con doctorado, que se incrementó al 26.33 por ciento, arriba de la media nacional.
Los PTC con posgrado crecieron en 12.64 por ciento, al pasar de 83. 5 al 96.14 por ciento, el más alto porcentaje alcanzado por las universidades públicas estatales.
En cuanto a los profesores con perfil reconocido, éstos pasaron de 33.22 a 67.55 por ciento, lo que representa un crecimiento del 32.33 por ciento, medio punto por arriba de los logrados por las universidades.
Sobre los PTC con doctorado y miembros del Sistema Nacional de Investigadores, dijo, se tuvo un aumento del 26.33 por ciento, al pasar de 27.83 al 54.16 por ciento, mientras que los investigadores nacionales lo hicieron en un 14.25 por ciento.