TEGUCIGALPA, Honduras, 22 de julio.— Unas 19 mil personas que han huido de Honduras, Guatemala y El Salvador por la violencia se han refugiado en Costa Rica y países de Norteamérica, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El representante del ACNUR para Centroamérica, Fernando Protti, indicó que desde hace tres años trabaja en los tres países con la población que se desplaza, huyendo de la violencia, y ha logrado que sean recibidos como refugiados.
A ello se suma el éxodo de niños centroamericanos que son deportados por Estados Unidos, y que ha creado alarma en estos países, que en el caso de Honduras carece de una respuesta integral para garantizar la incorporación a sus familias.
“Estamos trabajando con los gobiernos con asistencia técnica, para mejorar la recepción de los niños que van a volver, si tienen problemas para regresar a sus comunidades, que no sean sacados de los albergues”, apuntó.
La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) advirtió que en los albergues que han instalado en San Pedro Sula, los niños y sus madres deportados no podrán estar hospedados más de dos días.
Los mandatarios de Honduras, Guatemala y El Salvador se reunirán el viernes con su homónimo de Estados Unidos, Barck Obama, en Washington, donde se espera que uno de los temas centrales sea que reconozcan como refugiados a niños que han huido a ese país.
Campaña disminuye detención de menores migrantes solos
La detención de menores migrantes que llegan solos a Estados Unidos se redujo más de 57 por ciento las primeras dos semanas de julio, debido a la campaña publicitaria sobre los riesgos que enfrentan, aseguró la Casa Blanca.
Citando cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el vocero presidencial Josh Earnest, dijo que el número promedio de 355 menores detenidos diariamente durante junio, ha oscilado ahora entre 150 y, en algunos casos, 110.
“La respuesta de la administración y los esfuerzos para trabajar con líderes en
Centroamérica para publicitar los peligros del viaje y reiterar que los menores serán devueltos a sus países acatando la ley, así como los flujos temporales, han jugado un papel”, expresó.
La difusión de las cifras coincidió con el anuncio del gobernador de Texas, Rick Perry, de reforzar la seguridad fronteriza con mil soldados de la Guardia Nacional, noticia que el vocero presidencial confirió valor simbólico más que un efectivo impacto sobre esta crisis humanitaria.
Este viernes Obama se reunirá con los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina; de Honduras, Juan Orlando Hernández, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, para discutir esta contingencia.
Earnest mencionó que con ese encuentro Obama reafirmará su determinación y disposición de coordinar la respuesta a esta crisis con los líderes regionales, a la vez que se busca atender las causas detrás de esta súbita migración.
“Tener esta reunión y que el presidente informe a los líderes de estos países que Estados Unidos está comprometido a poner en pie los programas que respondan a estas causas, trabajar con ellos para implementarlos, creo que es un importante gesto”, manifestó.
CNDH: suben quejas en estaciones migratorias
En medio la crisis humanitaria por el flujo masivo de niños migrantes intentando llegar a Estados Unidos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que durante 2013 atendió a 51 por ciento más personas alojadas en estaciones migratorias, en comparación con 2009, e investiga quejas por presuntas violaciones a derechos humanos.
El organismo destacó que lleva a cabo visitas periódicas a estaciones migratorias y lugares de alto tránsito de esta población, mediante sus oficinas en puntos estratégicos de alta concentración de migrantes, tales como Coatzacoalcos, Veracruz; Ixtepec, Oaxaca; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Tapachula, Chiapas; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Villahermosa, Tabasco; Reynosa, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California y Nogales, Sonora.
Entre 2010 y 2013, la CNDH, a través de su Quinta Visitaduría General, realizó 10 mil 978 visitas a lugares dependientes de una autoridad diferente a la migratoria, en donde se presenta una alta concentración de migrantes, como aeropuertos, terminales de autobuses y ferroviarias, cruces fronterizos y puntos de revisión y a casas o albergues, plazas públicas o vías ferroviarias, en donde atendió a 297 mil 327 personas
Por otro lado, desde el origen de la CNDH, por primera vez se realizan visitas a todas las estaciones migratorias del país, con especial énfasis en las tres concentradoras: Tapachula, Chiapas; Acayucan, Veracruz, e Iztapalapa, Ciudad de México, a donde llegan todas los migrantes antes de ser retornadas a sus países de origen.
En sus visitas, la CNDH busca a migrantes para recabar sus quejas y testimonios
En el caso de niños, niñas y adolescentes, se busca que sean canalizados a los albergues del Sistema DIF.
“En los recorridos se recaban quejas por actos u omisiones de la autoridad y, en su caso, se realizan gestiones diversas para mejorar las condiciones de las personas alojadas durante su estancia, tales como llamadas telefónicas, contacto con sus autoridades consulares, consultas con médicos y psicólogos”, aseguró el organismo.