¿ESTAMOS EDUCANDO PARA LA DEMOCRACIA?

Sergio Francisco Chapela Preciado

Si lo estamos haciendo ¿entonces por qué casi todos los líderes sindicales, los mandatarios y los que obtienen cargos de elección popular se convierten emperadores plenipotenciarios?

La palabra mandatario proviene del concepto de democracia (el poder del pueblo). El mandatario es la persona que resulta elegida por el pueblo para gobernarlo, obedeciendo su mandato, pero en nuestra realidad política resulta que el que gana las elecciones para gobernar al pueblo, jamás consulta la voluntad de éste para tomar decisiones importantes sobre el rumbo del país, simplemente impone su voluntad sobre sus gobernados, valiéndose de todos los aparatos ideológicos del estado, para justificar sus decisiones.

¿Esta tragedia nacional es una consecuencia de la forma en la que educamos a nuestros niños y jóvenes?

Jean Piaget, Psicólogo suizo, plantea en su libro El criterio moral en el niño (1983), que la inteligencia evoluciona de la moral heterónoma a la moral autónoma, es decir, de la dependencia del juicio moral de los adultos a la formación del propio juicio moral. La primera se caracteriza por la subordinación del niño a las reglas del comportamiento moral establecidas por los adultos, en tanto que la segunda, por una elección que el niño puede hacer en función de lo correcto y lo incorrecto.

En la escuela primaria, uno de los factores que inciden más directamente en la reproducción de la Heteronomía y la formación de la Autonomía, se da en el campo de la formación cívica y ética, cuando se tiene que elegir Jefe o Representante de grupo, y no es un asunto simplemente de nombre, sino de funciones y de actitudes, el jefe dirige y ordena en función de lo que él cree que es lo mejor para el grupo, en tanto que el representante, debe recoger la opinión de sus representados, consensar la mayoría y defender esa posición, aún cuando sea contraria a la suya, lo cual implica más trabajo y desde luego, más compromiso con el grupo.

Pregunte a niños y niñas de diversos grados de primaria ¿qué les pidió su maestra o maestro que eligieran en su grupo: jefe o representante? Y verá que en la mayoría de los casos, los niños responderán ¡Jefe! Enseguida pregúnteles si les explicó lo que significa fungir como jefe o como representante. Lo más probable es que corrobore que no hubo ninguna explicación.

En un sistema de liderazgo autoritario, donde los niveles de autoridad siguen un esquema piramidal, lineal y vertical, la elección de un representante es muy similar a la elección de un jefe, una vez que cada elector emite su voto, con él deposita toda su autoridad para que el elegido decida por él o ella cualquier cosa (moral heterónoma), por eso, aunque algunos/as maestros/as expliquen las características de ambos tipos de liderazgo y los pongan a la consideración de los estudiantes, en cualquiera de los dos casos, el liderazgo se ejerce en forma autoritaria. El medio hace al sujeto. Así resulta que mientras en la primera infancia (0 a 6 años) en el hogar aprendemos a reproducir el esquema del liderazgo autoritario (obedecer a papá, a mamá, a los adultos, a los hermanos mayores), la escuela hace lo propio desde la segunda infancia (a partir del pensamiento lógico -7 años-), de tal forma que cuando terminamos nuestra formación escolar e ingresamos al ámbito laboral, después de haber elegido tantos jefes y/o representantes de grupo, elegimos representantes sindicales que terminan actuando como virreyes, porque depositamos junto a nuestros votos toda nuestra autoridad para que decidan por nosotros. Sólo así se explica cómo pueden llegar a acumular tanta riqueza económica y tanto poder político los líderes sindicales, los partidos políticos, los integrantes del Congreso (estatales y federal) y los mandatarios (Presidentes Municipales, Gobernadores y Presidente de la República), quienes una vez en el cargo, actúan como emperadores.

Por eso, mientras la casa y la escuela continúen fomentando la formación de la moral heterónoma, el sufragio universal continuará siendo una utopía de la democracia.

Piaget, J. (1983). El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Editorial Fontanella

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL