Mediante la escritura y el arte abrimos una puerta a otra realidad

  • El autor publica ‘Samsa’ con la editorial asturiana Pez de Plata, una novela que también ha ilustrado y en la que se adentra en ‘La metamorfosis’ de Kafka

En realidad, Samsa se refiere a la familia Samsa, sobre todo a Gregorio y a su hermana Grete. Ambos son los claros protagonistas de ‘La metamorfosis’. Parece ser que el personaje de Gregorio ha acudido en mi busca desde mi adolescencia, que es cuando leí por primera vez la novela (en realidad, confieso que no había vuelto a leerla hasta ahora). Como a tantos otros, me cautivó ese comienzo: «Gregorio Samsa despertó una mañana, después de un sueño intranquilo, convertido en un monstruoso insecto». Mi novela tiene una trama cronológicamente paralela a la de Kafka.

¿Por qué esta elección?

Porque me atrae enormemente el hecho de la transformación. Desde la antigüedad clásica, en donde la mitología hacía posible la existencia de extravagantes híbridos, hasta los bestiarios medievales, pasando por las fantasías de El Bosco o Grünewald, o ya en el siglo XX con el surrealismo, e incluso en las modernas películas de terror, género al que soy muy aficionado, el fenómeno de la transformación siempre ha estado presente. Me interesa porque nos habla de un proceso que conduce a lo imposible, a algo que escapa de lo humano, y se dirige al misterio, como la mística, o la alquimia.

¿Y qué papel juega este fenómeno en Samsa?

Es clave. La metamorfosis de Gregorio Samsa, en la novela de Kafka, se desarrolla, por primera vez, en la absoluta cotidianidad. Sin comerlo ni beberlo, se despierta convertido en un monstruo. Lo imposible acaba de hacerse posible. Este hecho prodigioso es el que pone en marcha el mecanismo de Samsa.

Su novela también tiene algo de trama policial.

No deja de ser una investigación. El protagonista, que no tiene nombre (algo así como el K kafkiano), se ve irremediablemente atraído por el misterio. Él es el jefe de Gregorio en el almacén en donde éste trabaja, y por una serie de vicisitudes, comienza a preguntarse por qué aquél no ha acudido un día a trabajar. Ahí comienza la verdadera investigación del protagonista, que corre paralela a la investigación de la policía debido a un extraño suceso que prefiero no desvelar.

¿Estas vicisitudes tienen también que ver con Grete, la hermana de Gregorio? Este personaje ocupa buena parte de su novela.

Exacto. En la novela de Kafka, Grete, siendo una niña, se convierte en un personaje gigantesco, casi mítico. Cuando se descubre que Gregorio se ha transformado, es ella la que se decide a ocuparse de él, sin permitir que nadie más lo haga, ni siquiera los padres. Ella es la que tiende el puente entre lo que está ocurriendo en la habitación de Gregorio, y lo que ocurre afuera. Del mismo modo, en Samsa, tomo prestado a este personaje para que inocule en el protagonista la curiosidad por conocer las circunstancias de las que es víctima el joven Gregorio, e iniciar así su investigación. Grete le dice que su hermano está simplemente enfermo. Pero mi personaje no se lo cree. sabe que algo extraño está ocurriendo.

A medida que la novela transcurre, el protagonista es víctima de un hechizo. Por un lado, se ve atraído por la hermana, por otro, se ve arrastrado hacia la casa de ésta. sin saber muy bien por qué.

No sabe por qué. Él no sabe qué le ha ocurrido a Gregorio, pero el misterio lo ha captado, irracionalmente… y este hecho tendrá un efecto claro en él. otra metamorfosis. La hermana, Grete, adquiere, como he dicho, una dimensión mítica. En ‘La metamorfosis’ de Kafka, al principio, Grete es la que juzga que el monstruo que todos ven sigue siendo su hermano, pero más tarde, cuando se harta de todo, afirma que ese monstruo ya no es Gregorio, y acaba por negarlo y despreciarlo. Es como un demiurgo. es como si ella decidiera qué es y qué no es el ser transformado. Esta fuerza del personaje es lo que atrae al protagonista, y lo que lo conduce al misterio.

¿Qué papel juegan los sueños en tu novela?

Creo que no es bueno abusar de ellos. A veces son un recurso fácil, sobre todo en muchas películas de terror, pero también en autores como Lovecraft. No obstante, el ámbito del sueño es clave. Gregorio se despierta «tras un sueño intranquilo», nos dice Kafka. No nos lo cuenta, sólo lo deja caer de ese modo. Parece ser que es el sueño el que hace posible el prodigio, como en un proceso alquímico, lo que permite la transformación. En Samsa el sueño es la región en donde confluirán el protagonista y Gregorio.

En la reseña de la contraportada, se habla de una interrelación entre lo real y lo ficticio, de manera que se da a entender que uno y otro puedan convivir juntos.

Claro. al fin y al cabo, ¿no es eso lo que propone Kafka? Yo intento en esta novela explicarme esto de algún modo. Aquello que es imposible deviene, por medio o a través del sueño, posible. La vida común, cotidiana, parece no bastarnos. Necesitamos de alguna manera trascenderla, o incluso protegernos de ella. Los que no somos especialmente aficionados a los dioses, nos vemos obligados a investigar otros territorios, digamos, por nuestros propios medios. Abrimos una puerta a otra realidad, mediante la escritura, o mediante el arte: creo que estos son los medios más seguros de dar entrada a la ficción en esta realidad que nos ha tocado vivir.

¿Y los dibujos? También son suyos.

El dibujo es otra actividad que cultivo, un buen complemento para la escritura. Por otro lado estos dibujos son una licencia que, en los tiempos que corren, se ha permitido el editor. Hace falta estar loco para fabricar un producto como éste, y el editor de Pez de Plata lo está. No lo digo por confiar en el texto, que allá él, sino por haberme dejado hacer lo que he querido con el libro como objeto. Ésta es mi primera publicación, y no puedo tener sino palabras de agradecimiento.

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL