Autoridades de Salud alertaron sobre el aumento en la incidencia de cáncer cervicouterino, el cual se ha detectado con mayor incidencia en mujeres de apenas 24 años, dijo la doctora Rosalía Muñoz Chávez, coordinadora del Programa de Detección Oportuna de Cáncer de Pensiones Civiles del Estado.
Comentó que de acuerdo con el número de casos registrados en Pensiones Civiles del Estado, que tiene más de 50 mil derechohabientes en Ciudad Juárez, se detectó esta situación y por ello se decidió hacer una campaña de concientización entre padres de familia y las mujeres que acuden a consulta.
El cáncer es asintomático, no duele, no avisa, y la única manera de salvar vidas es detectarlo a tiempo, advirtió Muñoz Chávez.
“La práctica clínica muestra que la incidencia del cáncer cervicouterino es muy alta en mujeres jóvenes de 24 años y más. Este cáncer se da por transmisión del virus PH (papiloma humano), entonces entre más contactos sexuales tiene la adolescente o la mujer, más riesgos desarrolla”, expresó.
Autoridades de Salud alertaron sobre el aumento en la incidencia de cáncer cervicouterino.
Rosalía Muñoz Chávez, coordinadora del Programa de Detección Oportuna de Cáncer de Pensiones Civiles del Estado, dijo que del total de nuevos casos un 10 por ciento se dan entre mujeres de 24 años y esto ha preocupado a los doctores que decidieron hacer este llamado a los padres de familia para que hablen con sus hijas sobre los riesgos de contraer papiloma humano y que las inviten para que se apliquen la vacuna.
Explicó que los cánceres de mama y de cuello de la matriz se pueden detectar con facilidad, “podemos tomar la muestra directamente del lugar afectado”, y eso permite actuar de inmediato y ofrecer un tratamiento que garantice a las pacientes una vida larga y con calidad.
Como método de prevención, dijo que el estudio del papanicolaou se tiene que realizar una vez al año, cuando los resultados no arrojan anormalidad alguna. Esto a partir del primer año de haber iniciado la vida sexual.
“La incidencia vuelve a incrementar a partir de los 40 años”, explicó la encargada de Detección Oportuna de Cáncer.
En cuanto al estudio de mamografía, se recomienda que sea a los 40 años, y luego volverla a realizar cada dos años. Pero la exploración manual se tiene que hacer desde los 18 años en adelante.
“Así podemos ayudar a las pacientes tanto en años como en calidad de vida. Tenemos muy buenos resultados cuando el cáncer es detectado en la etapa temprana”, aseguró la doctora.
En Pensiones Civiles del Estado, Detección Oportuna de Cáncer (DOC) es un departamento enfocado a las pacientes ginecológicas, que detecta cánceres de mama, cervicouterino, de ovarios, de la vagina y de la matriz.
El primer filtro de atención en este departamento es el examen general de senos y la prueba del papanicolaou para la detección temprana, informó.
Para ser atendida en el DOC no es necesario llevar pase ni sacar cita previa, esto se hace con el objetivo de que sea mayor el número de mujeres que se acerquen a realizar exámenes y no exista pretexto para ello. Algunas pacientes prefieren asegurar su cita por Internet, o en citas médicas, dijo.
Cuando se realiza el examen del papanicolaou y el resultado de la toma de muestra es anormal se canaliza a la derechohabiente a la clínica de displasias, que es la segunda área de atención de DOC, dijo.
Comentó que ahí se hace una colposcopia, prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello del útero que sirve para identificar de forma precoz posibles lesiones que se sabe que son precursoras de un cáncer o lesiones ya cancerosas. También permite tomar biopsias de las zonas sospechosas para estudiarlas posteriormente en el laboratorio, o extirpar estas lesiones solucionando así el problema.