Estela de luz: impureza del cuarzo la colorea de amarillo

g4

COLIMAMEDIOS

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de noviembre.- A menos de dos años de su inauguración, el Monumento del Bicentenario Estela de luz ha adquirido mayor contraste entre las mil 704 placas de cuarzo que le recubren. Buena parte de ellas son ahora completamente amarillas lo que ha dado al monumento un aspecto cada vez más desordenado.

Si la forma de la Estela de luz ya era blanco de críticas que le comparaban con una galleta, la apariencia cada vez más amarillenta que han adquirido algunas de sus placas de cuarzo ha agregado un nuevo motivo de mofa: “por ahí, por la Suavicrema de vainilla”, le dice un comerciante ambulante a un despistado usuario del metro que le ha preguntado cómo llegar a Reforma.

Y es que la impureza del cuarzo utilizado, la cantidad de vetas que tienen algunas placas, así como su exposición al medio ambiente y la contaminación de la Ciudad de México, podrían estar creando una reacción química en el mineral provocando que se torne amarillo.

El especialista del Instituto de Geología de la UNAM, Roy D. Priyadarsi, explica que las placas que han adquirido un color amarillo más intenso tal vez no sean de cuarzo puro –de lo contrario no tendrían ninguna alteración– y contengan otros minerales que al ponerse en contacto con la lluvia ácida de la ciudad, reaccionan y se transforman en otro nuevo compuesto.

Priyadarsi advierte que para saber a ciencia cierta qué es lo que está sucediendo se necesitaría estudiar una muestra del material en el laboratorio, pero su experiencia en el estudio de un fenómeno conocido como intemperismo químico le permiten suponer que las placas más amarillas “tal vez no son sólo de cuarzo y son un feldespato que se está alterando a un tipo de arcilla. Los feldespatos no son muy estables y pueden alterarse a otros minerales, se alteran químicamente perdiendo algunos elementos, vemos esta alteración de un mineral a otro mineral lo que da ese color amarillo”.

“Los feldespatos se parecen al cuarzo, pero no son cuarzos sino otro componente y químicamente son distintos, tienen elementos que son solubles al contacto con el agua, lo que los transforma en otros minerales de nivel secundario. Ese proceso se llama intemperismo químico, porque químicamente se está alterando un mineral a otro mineral, los elementos que son solubles se pierden y los insolubles quedan, esa transformación tal vez está ocurriendo allí”, dice.

La reacción se potencia en una ciudad como la de México, donde las lluvias llegan acompañadas de contaminantes. “Las lluvias que están cayendo no solamente son agua, sino que en el ambiente hay mucho CO2, dióxido de carbono. El agua que cae es una mezcla de agua y CO2 y se forma un ácido que se llama ácido carbónico, que tiene un PH de -6, que puede atacar cualquier mineral y provocar intemperismo químico”, agrega Priyadarsi.

Fernando Ortega Gutiérrez, especialista del mismo instituto universitario coincide: “en ocasiones el cuarzo tiene impurezas, cristaliza y absorbe otro tipo de material que pueden ser óxidos por ejemplo, y al ataque de la luz, del sol, la lluvia ácida, pueden en un momento dado afectar el color del cuarzo, porque tenía esas impurezas, si fuera cuarzo puro no pasaría nada, es lo más estable que hay en la naturaleza”.

“Seguramente es un cuarzo que tiene impurezas y tiene otros metales, además de silicio y oxígeno debe tener quizá hierro, que es fácilmente oxidable y puede dar el color amarillo. Si fuera puro no pasa nada con el, el cuarzo es inatacable”, agrega.

La impureza del cuarzo de la Estela de luz ya era conocida. Mientras se llevaba a cabo su construcción en 2010 y era inminente su retraso, se conoció que Gutsa, constructora subcontratada por iii Servicios, acordó con la compañía italiana Taltos que el material del monumento sería cuarzo del tipo White Ice, blanco puro; meses después sin embargo, la firma italiana aceptó que se equivocó de nombre y que en realidad envió cuarzo tipo Iceberg White Ice de cuatro distintas calidades.

El cambio del cuarzo fue además una de las diferencias con el arquitecto César Pérez Becerril –creador del proyecto–, quien tras aceptar el uso de tres diferentes calidades de cuarzo trabajó en su despacho en un mapeo para colocar las placas de cuarzo de forma estética.

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL