COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
El Diputado federal sostuvo que un país sin energía no tiene futuro económico; asegura que por ningún motivo se privatizará Pemex; los hidrocarburos seguirán siendo de los mexicanos, señala
A decir del diputado federal Arnoldo Ochoa González, la propuesta de reforma energética pretende, principalmente, consolidar la economía de México y asegurar el futuro como un país industrializado.
Argumentó que una Nación sin garantía de energía no tiene futuro económico, se vuelve vulnerable y dependiente de otros países, “necesitamos tener la energía suficiente para desarrollar todos nuestros proyectos y dotar a la ciudadanía de los servicios que de ella se derivan”.
El Legislador expresó que la enmienda es detonante para tal crecimiento, junto con las otras reformas. “Todas van unidas, si nos quedamos a la mitad, vamos a tener un crecimiento mediocre, sin la generación del empleo suficiente que el país requiere”.
Aseveró que la modificación pretende aprovechar los yacimientos en aguas profundas y los existentes en la zona del noreste, “tomando en cuenta un escenario en donde Estados Unidos está garantizando su autosuficiencia energética”.
Se busca abrir espacio a la inversión privada nacional y extranjera, privilegiando la primera, a través de contratos de utilidad y de producción, refirió.
Ochoa González aseguró que por ningún motivo se privatizará Pemex, “los hidrocarburos de nuestro país seguirán siendo de los mexicanos”.
Un país sin garantía de energía es un país que no tiene futuro económico, es una Nación que se vuelve vulnerable y dependiente, así lo argumentó el diputado federal del PRI, Arnoldo Ochoa González.
En entrevista con Diario de Colima, expresó la necesidad de concretar una reforma energética, que permita el acceso a los grandes yacimientos de petróleo en aguas profundas e invertir junto con la iniciativa privada, tanto nacional como internacional.
Lo anterior traerá como consecuencia el crecimiento económico que requiere México, ya que “necesitamos consolidar nuestra economía y nuestro futuro como país industrializado y tener la energía suficiente para desarrollar todos los proyectos y dotar a la ciudadanía de los servicios que de ella se derivan”, agregó.
El Legislador expresó que es la enmienda el detonante para ello, junto con las otras reformas. “Todas van unidas, si nos quedamos a la mitad, vamos a tener un crecimiento mediocre, sin la generación del empleo suficiente que el país requiere”.
¿CÓMO ESTÁ MÉXICO?
Consideró necesario señalar que las reformas parten de las premisas de un país donde el crecimiento económico es mediocre, promediado en los últimos 10 años en 1.4 por ciento; donde no se generan los empleos suficientes que los jóvenes, adultos y personas mayores del país requieren.
Es decir, se crean tan sólo 400 mil de alrededor de un millón 200 empleos necesarios, lo que trae como consecuencia que la delincuencia común y la organizada aumenten.
Por otro lado, dijo Arnoldo Ochoa, hay una cúpula económica que tiene, entre otros, al hombre más rico del mundo, pero también tenemos 52 millones de pobres, de los cuales aproximadamente 20 millones se encuentran en pobreza extrema.
Asimismo, existe una asimetría educacional en México, donde las zonas de alto desarrollo educativo reflejan hasta una cobertura del 50 por ciento en educación superior, pero en otras zonas, sobre todo el sur, donde es del 12 por ciento, como Chiapas, Tabasco.
Todo lo anterior permitió, dijo Ochoa González, al presidente Enrique Peña Nieto concluir que es el tiempo adecuado para hacer las grandes enmiendas que se requieren, “por eso se han impulsado las reformas fiscal, educativa y laboral.
“Ahora vamos, junto con otros grupos parlamentarios, a través del Pacto por México y por medio del debate nacional, a buscar converger en algo que es muy complicado: la reforma energética”, sostuvo.
LAS PROPUESTAS
Arnoldo Ochoa mencionó que al ser México un país plural, característica que enriquece nuestra democracia, con siete partidos políticos y sociedad en conjunto, es complicado que se logren los acuerdos necesarios.
En el caso de esta enmienda, abundó que ciertos sectores del Partido Acción Nacional y de la iniciativa privada quieren que la reforma permita otorgar concesiones de explotación y producción de petróleo al sector privado nacional e internacional.
La izquierda, en sus diferentes agrupamientos políticos, abundó el Legislador federal, quisiera que no hubiera ningún cambio, simplemente que se diera un nuevo trato fiscal a Pemex, buscar el adelgazamiento de la burocracia petrolera y luchar contra la corrupción sindical.
Por el contrario, manifestó, “nosotros (PRI), una gran cantidad del PAN, de la izquierda y de la iniciativa privada buscamos que el petróleo no se privatice, sino que siga siendo parte de la riqueza nacional”.
Pero, acotó, abriendo espacio a la inversión privada nacional y extranjera, privilegiando la primera, a través de contratos de utilidad y de producción.
Los contratos de utilidad, explicó, se enfocarían a compartir riesgos en exploraciones en aguas profundas, mismas que requieren grandes inversiones y la aplicación de tecnología muy moderna, “implicaría ser socios en las utilidades”.
Con respecto a los contratos de producción, Ochoa González mencionó que la iniciativa privada incorporaría la tecnología necesaria para hacer pozos de más de 5 mil metros de profundidad, “y de los resultados que se tuvieren, entonces un porcentaje de la producción petrolera fuera para ellos y otra para Pemex”.
Se busca, además, realizar la transportación del petróleo a través de gasoductos y de oleoductos, “se trata de que la iniciativa privada pudiera participar en la refinación, en la petroquímica básica y secundaria”.
Aseveró que esta enmienda pretende aprovechar nuestros yacimientos en aguas profundas y los existentes en la zona del noreste, “tomando en cuenta un escenario en donde Estados Unidos está garantizando su autosuficiencia energética”.
El Diputado abundó que se estima que el país del norte, para 2020, será el mayor productor del mundo en energía proveniente de los hidrocarburos, “tenemos desde ahora que pensar en qué mercados debemos diversificar nuestra producción petrolera y cómo podemos resolver nuestras deficiencias”.
En ese sentido, señaló que es lamentable que al ser un país petrolero, se tenga un gran déficit en gas y gasolina, “por ejemplo, importamos más del 50 por ciento de gasolinas diario”.
Sostuvo que eso hace a México un país vulnerable, económicamente hablando, “los países actualmente deben tener una estrategia clara, de dónde vas a consumir la energía que necesitas para mover tu industria, y la energía que requiere el ciudadano para sus actividades cotidianas”.
Aseguró que por ningún motivo se privatizará Pemex, “se buscará asociarse en utilidades o en producción, son las propuestas que vamos a analizar, pero definitivamente los hidrocarburos del país seguirán siendo de los mexicanos”.
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
El Instituto Mexicano del Petróleo, que hasta ahora se encuentra abandonado, dijo, desempeñará un papel muy importante, “se le tiene que dar el apoyo suficiente para que continúe con sus investigaciones y pueda crear la tecnología y preparar cuadros de alto nivel, para que no haya la necesidad de importar los conocimientos”.
Recordó que durante muchos años este organismo fue el proveedor de tecnología petrolera y sostuvo el crecimiento de Pemex, desde 1938 hasta los años 80, “elaboró nuestras propias tecnologías para producir petróleo en las zonas de aguas poco profundas”, finalizó Arnoldo Ochoa.