Previenen y combaten la rabia silvestre

f16

La rabia o hidrofobia es una enfermedad del sistema nervioso central causada por un virus perteneciente a la familia Rhabdoviridae, que afecta a los mamíferos tanto domésticos como silvestres, incluidos los seres humanos.

Este virus se encuentra en la saliva de animales infectados y se inocula en las personas u otros animales susceptibles si aquéllos les ocasionan una lesión por mordedura.

Entre la fauna no doméstica ocurre lo que se conoce como rabia silvestre, que está bajo un control constante con las campañas de prevención que realiza la Dirección General de Salud Animal de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa).

“Se basan en tres ejes: informar a la comunidad, sobre todo la ganadera, de las características y mecanismos de transmisión de la enfermedad.

“Capacitar a personal para que lleve a cabo la vacunación de animales susceptibles de contraerla y controlar la población de murciélagos hematófagos”, indicó el investigador Raúl Vargas García.

CREENCIA POPULAR

Una creencia popular dice que las ratas, los ratones y las ardillas pueden transmitir el virus de la rabia a los seres humanos. Sin embargo, es falsa, argumentó el especialista del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UNAM.

“En primer lugar, si padecen rabia avanzada, los roedores cursan un cuadro paralítico, lo que hace imposible la transmisión del virus, pues no son capaces de tener la movilidad suficiente para agredir.

Además, poseen glándulas salivales rudimentarias, lo que les impide secretar el virus en cantidades y condiciones de madurez suficientes para que su transmisión sea eficaz”, afirmó.

Uno de los estados del país donde se registran más casos de este padecimiento es Chiapas, por las particularidades de su ecosistema. Sin embargo, en otros como Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí y Yucatán, también ha habido brotes.

Con respecto a los animales que el año pasado fueron inoculados con el virus de la rabia silvestre en zonas rurales por murciélagos hematófagos y otros animales silvestres, informó que los caballos representaron 5 por ciento, los bovinos 2 por ciento y los ovinos 1.2 por ciento.

VACUNACIÓN

Hace años, Vargas García y sus colegas efectuaron una investigación en Yucatán sobre la actividad de los murciélagos hematófagos, con la intención de entender su dinámica y su biología.

“Ello dio pauta para generar ciertas normas destinadas a lograr el control de la rabia silvestre, cuyo eje principal es la vacunación de las especies animales afectadas, tanto transmisoras (perros y gatos), como domésticas de interés económico en la ganadería.

En 2012, se aplicaron 4 millones y medio de vacunas a cabezas de ganado de todo el país”, concluyó el universitario.

COLIMAMEDIOS

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL