LIDERAZGOS DE MUJERES EN COLIMA

Por Abel González Sánchez

Colima, a pesar de que se distinguió a nivel nacional de haber postulado a la primera gobernadora del país, a Griselda Álvarez y de que promovió en su administración ampliamente la participación política de las mujeres en todos los cargos, desde Secretarías del Gobierno del Estado, presidencias municipales, liderazgos femeniles en el Congreso del Estado, hasta con la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia asumiéndolo Margarita Torres Huerta, este impulso al correr de las siguientes administraciones estatales se vino abajo.

Actualmente no existe ni una sola mujer al frente de una Secretaría del gobierno estatal, aunque si dos alcaldesas una del PRI en Armería y otra de Cuauhtémoc, tampoco se tiene una delegada federal de importancia política, las dos senadoras Mely Romero e Itzel Ríos cuyos cargos son los más relevantes del sector femenino no únicamente del pri sino de los demás partidos, fueron otorgados bajo presión normativa electoral federal, no fueron obra voluntaria de los equipos o grupos locales al frente de los partidos.

El presidente del país Enrique Peña Nieto demostró al anunciar su equipo en la administración federal a tres mujeres con cargos relevantes, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, de Desarrollo Social, Rosario Robles y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, demostró con hechos su compromiso de campaña y en el reciente aniversario del voto femenino dijo la necesidad de ampliar los espacios en todos los cargos públicos a las mujeres, de allí el comentario de varios analistas políticos sobre la posibilidad de la designación de Mely Romero como candidata del PRI a la gubernatura.

La realidad es que a sesenta y un años de que las mujeres pueden votar y ser votadas, las colimenses han tenido poca participación en la élite política local, pues desde 1953 a la fecha sólo se ha tenido una gobernadora, 27 alcaldesas, 55 diputadas locales, 11 federales y siete senadoras.

La investigadora política Celia Cervantes Gutiérrez durante una conferencia denominada “Participación de las mujeres en la élite política estatal y federal”, dictada en la Biblioteca de Ciencias “Miguel de la Madrid Hurtado” de la Universidad de Colima hizo un análisis al respecto.

Hizo un análisis histórico sobre quiénes y qué puestos han tomado las mujeres colimenses, hizo notar que por lo regular siempre las colocaban de suplentes en los cargos de elección, mientras que las mujeres son mayoría en población estatal, comentó algo curioso que una vez que llegan las mujeres locales al poder “también se ha notado que su participación no impulsa la participación a favor de otras mujeres”

Más curioso fue el decreto 523 que se publicó el Congreso estatal el 9 de mayo de 2009, estableciendo la ley para la igualdad entre mujeres y hombres del estado de Colima, como para animar a las mujeres para que voten en las campañas pues son mayoría en los mítines y reuniones de colonias, sin embargo el porcentaje de las mujeres con cargos es mínimo, vamos a ver como les va en este 2015.

INADECUADA INFORMACIÓN CASO FAMILIA VÁZQUEZ

Pueblo chico infierno grande, es el dicho popular, esto es natural, pues inclusive se asegura en los círculos político y sociales, que si quieres que no se conozca un problema en Colima mejor ni lo pienses, porque todo mundo lo sabe, tiene la verdad y casi nadie coincide con lo mismo, es un chismerío.

La realidad es que el lamentable doble homicidio que sufrió la familia Vázquez Montes y Rocha Vázquez, no fue manejado mediante un comunicado profesional adecuado por parte del gobierno estatal o las áreas de justicia correspondiente, lo que motivó a generar mayor especulación sobre el caso.

Esto motivó a que los medios se volcaran a preguntarle al gobernador obligándolo a declarar sobre este doble homicidio sin que lo hubiera hecho en forma profesional, porque no es perito en la materia, la Dirección de Prensa del gobierno estatal o la Procuraduría de Justicia debieron simplemente emitir un boletín oficial al respecto, sin que diera a conocer los detalles del crimen, que eso no interesa a la población, simplemente que hubieran dado a conocer que aprehendieron al autor material del crimen e investigan la posible participación de un familiar de los que fallecieron, y punto.

La alta criminalidad no es únicamente por falta de valores humanos, por descuido de los padres de sus hijos, comentarios que han hecho algunos políticos a la ligera, referentes a este suceso, deben analizar otros factores que influyen en la alta delincuencia juvenil, y que por cierto por esto está participando activamente en las organizaciones criminales, es la alta drogadicción, pues si analizamos ese mismo diez de mayo en Venustiano Carranza en Chipas, ocurrió también otra tragedia el día de las madres.

José Isabel Montejo mató a su esposa de 33 años y a su hermana porque quiso defenderla, esto ocurrió porque la esposa asesinada se había ido momentos antes sin permiso del homicida con su familia para que le festejaran el día de las madres, pues el asesino sumamente drogado acudió al domicilio con los familiares de la víctima y la tomó del pelo, la sacó de su casa y se la llevó para matarla en su hogar conjuntamente con la cuñada que fue a defenderla.

La personalidad psicológica de las personas y más de los jóvenes cambian radicalmente con el uso de las drogas y este problema no le compete únicamente a los padres sino a las autoridades que nunca saben donde las venden ni quien las distribuye, ¿será? porque su uso va incrementándose. La descomposición social involucra a todos, y todos somos responsables, mejor dicho irresponsables, ¿Usted qué opina?

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL