- Experta en Administración Pública del Banco Interamericano de Desarrollo destaca las bondades del Modelo Colima implementado por la administración de Mario Anguiano
Bajo el título de “¿Trámites más fáciles? ¡Me mudo a Colima!”, es como la consultora en Gestión Pública del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), María Inés Vasquez, nombra un artículo en su blog: http://blogs.iadb.org/, donde destaca las bondades de Colima en cuanto a la facilitación de trámites que éste ofrece a la sociedad colimense.
La experta en temas vinculados a reforma del Estado y diseño institucional resalta que desde hace casi dos décadas el Estado de Colima realiza esfuerzos por modernizar y mejorar la relación que establece con sus ciudadanos y, sobre todo, incrementar la calidad de los servicios que ofrece.
En su artículo indicó que la última de estas iniciativas es el Modelo Colima, el cual, desde 2009, integra articuladamente las acciones de distintas entidades públicas en sectores como salud, educación y promoción de la economía, con este objetivo. En total, el Modelo Colima ha introducido mejoras en 91 servicios para ciudadanos y empresas.
“No hay mejor trámite que el que no se hace”. “Una vida sin trámites puede ser un sueño imposible, pero al menos que quisiéramos que sean rápidos, simples y baratos. Los ciudadanos de Colima, un pequeño Estado del oeste mexicano, están más cada vez más cerca de este sueño”, pondera la también maestra en Administración Pública.
Al respecto ejemplificó que el tiempo de espera en la atención de los pacientes que acuden al servicio de urgencias del Hospital Regional Universitario disminuyó de 2 horas a 7 minutos. Además, precisó que los pacientes reciben más información y mejor atención por parte del personal del hospital.
Mencionó que algo que ha facilitado significativamente la atención de los pacientes en Colima es la implementación del expediente de salud electrónico, en el cual se registra información sobre cada paciente, las notas médicas, diagnósticos, recetas, resultados de laboratorio, etc., “así, los médicos o enfermeras pueden tener toda la información que necesitan sobre sus pacientes en el momento mismo de la atención”.
Inés Vasquez expresó que entre 2010 y 2013 se ha instalado este expediente en todos los centros de primer nivel de atención de salud, y ya se trabaja para que todos los centros de atención médica en el Estado lo utilicen.
Otro ejemplo de mejora que se ha dado en las escuelas, subrayó que se ha daod en la Secretaría de Educación de Colima, ya que le quitó a los padres la obligación de ir personalmente a las escuelas a matricular a sus hijos e hijas. “La digitalización de este trámite permite que los padres puedan hacerlo en línea, desde cualquier computadora”.
Describe que el sistema les ofrece la opción de matrícula en la escuela más cercana a su domicilio y, si no hay cupo, ofrece la siguiente mejor opción. “Es decir, los padres ya no hacen colas, no pierden horas de trabajo, ni gastan en transporte. Además, el trámite es gratis”.
Por otro lado, comenta que los emprendedores del Estado también se han beneficiado del Modelo Colima, una vez que en el portal web “Mi Empresa”, donde cualquier persona puede realizar todos los trámites estaduales necesarios para la apertura de empresas, lo que ha contribuido a la reducción del número de días que le toma a un empresario abrir una empresa en Colima: de 57 en el 2009 a 7 en el 2013.
Finalmente, la conultora del BID señala que “en este estudio podrán encontrar más información sobre la tradición modernizadora en Colima, el Modelo Colima y los desafíos que enfrentan para la mejora continua y la sostenibilidad de los cambios implementados.
Cabe mencionar que María Inés Vasquez, ha trabajado en la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas en Perú, así como para distintas organizaciones públicas en el nivel regional y local peruano, y para organizaciones internacionales. Tiene una Maestría en Administración Pública de Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Syracuse y es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sigue a María Ines en Twitter @mariaivasquez