ALARMA EMPOBRECIMIENTO DE FAMILIAS

Análisis Político

Por Abel González Sánchez

Por falta de dinero aumentan gradualmente los divorcios, la violencia familiar, inclusive llegan a los asesinatos entre parejas, a los suicidios por desesperación económica, al abandono de los hijos y hasta de los abuelos que paran en un asilo, es preocupante, además del robo de alimentos y de casas habitación, hay narcomenudeo en colonias, gran parte de este desorden social es la falta de dinero de la mayoría de los mexicanos y lógicamente de miles de colimenses.

El salario mínimo perdió el 90% de su poder adquisitivo, según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados y advierte que antes el salario de un día alcanzaba para 51 kilos de tortillas, actualmente con un salario mínimo (entre 61.38 pesos y 64.76 pesos por día, dependiendo la zona del país) se pueden adquirir solo 5.2 kilogramos de tortillas, mientras que en 1982 se podían comprar casi 51 kilos», dice el estudio.

En Venezuela que es productor de petróleo como México, el agua es más cara que la gasolina en apoyo a la ciudadanía, pero aquí esta gasolina es más cara que la leche, es decir en Venezuela una botella de agua natural o mineral cuesta entre 8 y 12 bolívares, algo así como 2 dólares, llenar el tanque con 40 litros de combustible cuesta apenas 2 bolívares, esto es, menos de 25 centavos de dólar el litro. ¿Pero pregunta a los despachadores aquí quienes son los únicos que llenan los tanques de gasolina?

El absurdo aumento de las gasolinas sin aumento de salarios en México empobrecieron a los trabajadores, esto inició hace cuarenta años cuando se podía surtir ampliamente la despensa familiar, y debe parar antes de que llegue a un desorden social, pues no basta con programitas de combate al hambre o entrega de despensas o láminas de cartón, urge un cambio en la política social.

Es necesario el aumento de los salarios mínimos dicen ahora los panistas y la izquierda, hasta piden firmas a nivel nacional y también aquí en Colima porque se aproximan las elecciones, pero ¿porqué los panistas no lo hicieron con Fox o con Calderón? Simplemente porque jamás pensaban que iban a perder, y porque primero tienen que reformar otras leyes que no han revisado hasta hoy.

Por ejemplo los millones de trabajadores que tienen créditos de vivienda con INFONAVIT, tronarían si el salario mínimo aumentara el 100%, porque el pago de su hogar el gobierno federal los pactó desde hace más de treinta años con salarios mínimos, es decir si fuera este aumento del cien por ciento un trabajador en lugar de pagar dos mil pesos mensuales de su crédito de vivienda pagaría cuatro mil pesos, a los pocos meses lo embargarían o se la quitarían.

En cierta forma el gobierno federal hace un robo histórico con el INFONAVIT porque al hacer firmar a los pobres trabajadores contratando créditos con miles de salarios mínimos estos nunca pagarán, porque al aumentarles el 4% anual ¿Cuantos miles de pesos no se le aumentan también a su deuda total cada año porque pagan con salarios mínimos?, las casas son impagables, las deudas nunca bajan, suben anualmente.

El problema social que enfrenta Enrique Peña Nieto es enorme e histórico porque estamos al borde de un colapso social, se vio claramente que el PAN no pudo con el paquete de gobernar, antes tampoco lo hizo el PRI hasta que reventó por conflictos internos y manejo pésimo de la inflación, por tal motivo la disyuntiva del cambio político nacional después de Calderón era el PRD o el regreso del PRI, y hubo poca diferencia en las urnas, y será en el 2018 más competitivo.

Por ello, ahora más que nunca los acuerdos de partidos para sacar al país adelante son fundamentales, sabemos que la popularidad de Peña Nieto se desplomó enormemente antes de la mitad del camino, más del 50% de la gente ya no aprueba sus acciones y las reformas reciben muchas críticas populares, aún cuando nuestros legisladores federales nos aseguran cambios alentadores, hay incertidumbre porque no hay dinero en los bolsillos, sin embargo cabe el beneficio de la duda en la próxima etapa, posterior a estas reformas. ¿Bajará realmente la luz, la gasolina? Solo usted de su respuesta.

Por todo lo anterior la situación económica que vivimos los colimenses en su gran mayoría, nos obliga cada vez más a reflexionar también sobre el verdadero valor del voto ahora que vienen las elecciones locales para designar a nuestros nuevos gobernantes, tanto diputados federales, alcaldes y el próximo gobernador, pues sería muy lamentable que a pesar de todo este panorama miles de ciudadanos den el voto por un pozole, unos pesos o porque le dijo el compadre, el amigo, el líder de la colonia, el voto es un asunto que vale la pena ya pensarlo, por el bien de todos.

abel.glezs@hotmail.com

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL