CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio.- Las leyes secundarias de la Reforma Energética que hoy se votarán en el pleno del Senado fomentarán el crecimiento de las empresas nacionales ante la llegada de las extranjeras.
De acuerdo con el dictamen, además de proteger a los transportistas, navieros y abastecedores de combustibles en alta mar, la Secretaría de Economía creará una unidad especial para verificar el cumplimiento del contenido nacional obligatorio.
A decir de los panistas Salvador Vega, Francisco García Cabeza de Vaca, Jorge Luis Lavalle, Francisco Domínguez y Rubén Camarillo, junto con los priistas Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones y David Penchyna, la reforma protege al empresariado nacional, pues con ella “todos tendrán beneficios”.
La nueva legislación establece que el contenido nacional mínimo con el cual arranca la Reforma Energética es de 25% y tiene que avanzar a la brevedad hasta alcanzar 35%, salvo en los trabajos que se realicen en aguas profundas del Golfo de México, pues ahí el dominio será de las empresas internacionales.
Emilio Gamboa, líder de los senadores del PRI, dijo que con las leyes secundarias en materia energética “México puede ser uno de los diez países más importantes en materia económica”.
El diputado federal panista Rubén Camarillo, quien colaboró en el dictamen, explicó que esta reforma permitirá a México crecer al menos 1.5% del PIB.
El Congreso aprueba periodo extra
Acuerdan que se mantendrá abierto hasta que concluya todo el proceso legislativo.
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión convocó al Senado a un periodo extraordinario a partir hoy en la mañana, a fin de aprobar la reforma energética a nivel secundario.
Con el voto de 26 senadores y diputados federales del PRI, PAN y Partido Verde y en contra ocho integrantes del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, el pleno de la Comisión Permanente convocó al periodo extraordinario del Senado, con la disposición de que no puede cerrarlo hasta que concluya todo el proceso legislativo; es decir, debe esperar a la Cámara de Diputados en caso de que le haga cambios a las minutas que salgan del Senado.
La propuesta, que se negociaba hasta el cierre de la edición, es que la sesión arranque a las 09:00 horas y termine máximo a las 12 de la noche y se discuta los días jueves, viernes y sábado.
Aunque la convocatoria oficial dice que la sesión comenzará a las 10 de la mañana para aprobar los cuatro dictámenes que componen la reforma energética a nivel secundario y que crean las leyes de Hidrocarburos, de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica, de Petróleos Mexicanos, de la Comisión Federal de Electricidad, la de los Órganos reguladores Coordinados en Materia Energética y la Ley de la Agencia Nacional de seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Además, reforma las leyes de Inversión Extranjera, Minera, de Asociaciones Público Privadas, de Aguas Nacionales, Federal de las Entidades Paraestatales, de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Públicos; de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y Orgánica de la Administración Pública Federal.
De igual forma, el Senado tomará protesta a Arquímedes Oramas Vargas, senador suplente de Humberto Mayans, quien ayer la Comisión Permanente le autorizó la licencia para separarse del cargo y asumir el nombramiento presidencial para ser el Comisionado que atenderá la problemática de la frontera sur.
Sin que existiera una sola participación en favor de abrir el periodo extraordinario en el Senado, ayer el pleno de la Comisión Permanente escuchó durante 33 minutos las participaciones de los perredistas Alejandro Encinas, Armando Ríos Piter, Fernando Belaunzarán, Fernando Zárate y Miguel Alonso Raya, así como a Ricardo Monreal, del Movimiento Ciudadano y Lilia Aguilar Gil, del PT, quienes hablaron en contra de la decisión.
Encinas aseguró que la Reforma Energética consume el despojo de los bienes nacionales en favor de particulares.
Ríos Piter habló en contra del periodo extraordinario, ya que, afirmó, durante el debate del tema energético se ha cometido una serie de atropellos al reglamento del Senado, además de que no ha existido una sana discusión en las comisiones unidas.
El diputado Belaunzarán destacó que se discute la reforma más importante del país en décadas, pero no hay debate ni se ha buscado convencer a la población y se está generando la convicción de que será aprobada con prisas; Fernando Zárate Salgado dijo que no se escucha a una izquierda, que durante muchos decenios ha contribuido en el fortalecimiento de las instituciones.
LAS ETAPAS DEL DEBATE
El reglamento del Senado explica que el proceso de aprobación de un dictamen consta de cinco etapas.
PRIMERA
- Los presidentes de comisiones presentan el dictamen y tienen un máximo de 10 minutos para exponer la reforma. David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía, tendrá 10 minutos y Raúl Gracia, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos primera, otros 10 minutos.
SEGUNDA
- Los partidos políticos tienen el derecho de fijar posición en tribuna. Cada uno de ellos tiene 10 minutos, lo cual implica que el PT, el Partido Verde, el PRD, el PAN y el PRI consumirán al menos 50 minutos, si es que no rebasan el tiempo reglamentario, para exponer.
- Los votos particulares se leen en 10 minutos. Al existir 22 de parte de los senadores del PRD, implica que se consumirán al menos 220 minutos.
TERCERA
- La tercera fase la constituye el debate en lo general del dictamen.
- Se pueden inscribir todos los senadores que lo deseen.
- Es previsible que lo hagan los 22 senadores del PRD. En este caso cada uno tiene cinco minutos para exponer, lo cual implicará otros 110 minutos de escuchar a los perredistas, tiempo que puede aumentar si el PT, PVEM, PAN y PRI deciden entrar al debate en lo general.
CUARTA
- Es el anuncio de los artículos reservados, que consume al menos 10 minutos, dado la cantidad de reservas que prevé el PRD; tan sólo para el primer dictamen, referente a la creación de la Ley de Hidrocarburos hay 434 reservas.
QUINTA
- Se procede a la votación en lo general y de inmediato se entra a la discusión de los artículos reservados.
- Cada senador que busca un cambio tiene hasta cinco minutos, una vez concluida esta etapa se aprueba en lo particular.
ESTRATEGIAS
Los grupos parlamentarios del PRI, PAN y Verde en el Senado alistan la estrategia que seguirán para evitar que las marchas e intentos de cierre de la sede del Senado impida la aprobación de la reforma energética.
- Desde la mañana de ayer miércoles, un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública generó caos alrededor de la sede, por la previsión de marchas. Comenzaron a llegar elementos de la Policía Federal y los senadores alistas quedarse nuevamente en los hoteles alrededor del Senado.
- Senadores del PRI y el Partido Verde comenzaron a hacer reservaciones en las habitaciones de los hoteles ubicados alrededor de la sede del Senado, a fin de tener espacios dentro del perímetro de seguridad alrededor de la sede del Senado, si es que surgen movilizaciones de Morena, PRD y algunos grupos civiles, para evitar que los legisladores federales ingresen a las instalaciones.
- Raúl Cervantes, presidente del Senado, explicó que “nosotros lo que hicimos fue generar convenios con las autoridades de Seguridad Pública del Distrito Federal, la Policía Federal y otras instancias de seguridad; hablé con sus titulares y hasta ahorita ellos son los que determinan la seguridad en términos de inteligencia; hasta ahora es lo que tenemos es el operativo que ya se vio”.
- Sobre la previsión de que los senadores se queden en los hoteles cercanos al Senado, como ocurrió en diciembre pasado, cuando se aprobó la Reforma Energética constitucional, Raúl Cervantes explicó que hasta este miércoles no era necesario.
- “Está planeado el escenario A, el B y el C, pero cuál se necesite no sabemos.”
Impulsarán beneficios a empresas mexicanas
La Reforma Energética que a partir de hoy discutirá el pleno del Senado de la República fomentará el crecimiento de las empresas nacionales, para que las extranjeras no las avasallen, pues, además de proteger a los transportistas, navieros y abastecedores de combustibles en alta mar, la Secretaría de Economía estará obligada a crear una unidad especial para verificar el cumplimiento del contenido nacional obligatorio.
Los panistas Salvador Vega, Francisco García Cabeza de Vaca, Jorge Luis Lavalle, Francisco Domínguez y Rubén Camarillo, junto con los priistas Emilio Gamboa, Manlio Fabio Beltrones y David Penchyna, destacaron que la reforma energética protege al empresariado nacional y a todos los mexicanos, pues con ella “todos tendrán beneficios”, coincidieron los legisladores federales.
Establece que el contenido nacional mínimo con el cual arranca la reforma energética es de 25% y tiene que avanzar a la brevedad hasta alcanzar el 35%, salvo en los trabajos que se realicen en aguas profundas del Golfo de México, pues ahí el dominio será de las empresas internacionales, porque son ellas las que cuentan con los avances técnicos para explorar y extraer el petróleo mexicano.
La reforma precisa que con el fin de cumplir con las atribuciones que le establece la ley, la Secretaría de Economía creará una unidad especializada que se encargará de dar seguimiento a las estrategias para el fomento industrial de Cadenas Productivas locales y para el fomento de la inversión directa en la industria de hidrocarburos y elaborar y publicar el informe sobre los avances en la implementación de las mismas.
Protección nacional
También proponer la metodología para medir el contenido nacional en Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción, así como verificar el cumplimiento de las metas de contenido nacional establecidos en las Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción.
“Se realizarán las acciones necesarias para que la Secretaría de Economía emita la metodología para medir el contenido nacional a más tardar dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la Ley de Hidrocarburos.
“Con base en dicha metodología, la Secretaría de Economía calculará el contenido nacional observando en las áreas en exploración y en los campos de extracción en el primer semestre de 2014, y lo publicará a más tardar dentro de los 180 días naturales siguientes a la entrada de la presente ley.
“Lo anterior, con el fin de contar con la línea base para establecer los requerimientos de contenido nacional en asignaciones y contratos para la exploración y extracción según el tipo de área o campo en que llevará a cabo dichas actividades”, precisa la reforma en materia de la industria de hidrocarburos.
Además, instruye a que “en tanto la Secretaría de Economía emite la metodología y efectúa los cálculos de contenido nacional, las asignaciones preverán que el porcentaje mínimo de contenido nacional al que se sujetarán se definirá posteriormente mediante una modificaciones a los términos y condiciones de las mismas”.
“Vamos a la modernidad”
Emilio Gamboa, líder de los senadores del PRI, explicó que la Reforma Energética a nivel secundario “nos va a meter a la modernidad que es necesaria; México puede ser, sin duda alguna, uno de los 10 países más importantes en materia económica y estoy seguro que esta reforma, junto con la de telecomunicaciones, van a hacer más importante económicamente a nuestro país, para la generación de empleos y mejor pagados. Estoy convencido que va a traer beneficios a México esta reforma”.
A su vez, el líder de los diputados federales del PRI, Manlio Fabio Beltrones, comentó que “estamos ya en un momento en el cual la modernización en todos los conceptos, planteada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, va a cristalizar en la reforma energética. Esta reforma energética es para beneficio de todos, no para afectar a algunos que son los propietarios de toda la vida de sus terrenos, queremos que también se les incluya en lo que es el progreso”.
Rubén Camarillo, diputado federal del PAN que fue parte del equipo de negociadores con el gobierno federal para construir esta reforma, explicó que esta reforma permitirá a México crecer al menos 1.5 por ciento del PIB, con la generación de empleos productivos y bien remunerados, pero anunció que el PAN buscará hacer algunos cambios para que se mejore el trato fiscal a Pemex y se le dé un esquema igual al que tendrán las empresas privadas, pues de lo contrario, la colocan en desventaja.
Se unen contra ley energética
Los principales líderes del Partido de la Revolución Democrática reiteraron que en la agrupación política “hay plena unidad” en contra de la aprobación de las legislaciones secundarias en materia energética.
El fundador del PRD Cuauhtémoc Cárdenas denunció que las leyes avaladas en comisiones por el Senado, y que serán discutidas en periodo extraordinario, tienen fallas de origen, pues se quedó violentado el procedimiento legislativo.
“Hay un atropello al procedimiento, no se han respetado los mecanismos que establece el Poder Legislativo para abrir una verdadera discusión sobre los dictámenes”, explicó.
Respaldado por Cárdenas, el presidente nacional perredista, Jesús Zambrano, quien junto con los grupos parlamentarios del sol azteca en el Congreso de la Unión, afinará una estrategia política para llevar a cabo diversas acciones y seguir impulsando una consulta popular para revertir la reforma.
“Estamos en contra de la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto porque entregará la explotación del petróleo y la electricidad a manos privadas, y la nación perderá ingresos para satisfacer sus necesidades de educación, salud, seguridad, empleo y crecimiento económico”, expusieron.
Zambrano llamó a la Secretaría de Gobernación para que se difundan en cadena nacional a través de cápsulas informativas los puntos fundamentales y avances en la discusión de las leyes secundarias energéticas.
Tras destacar que existen al menos ocho peligros en las leyes, los líderes del PRD expusieron que estarán abiertos al debate.