09/07/2017.- La región mexicana conocida como Los Tuxtlas es la última selva húmeda del norte del continente americano. Abarca siete municipios del sur de Veracruz y fue decretada como Reserva de la Biósfera en 1998, un concepto que indica que la naturaleza y residentes locales conviven en el mismo lugar. A 20 años de dicho nombramiento, esta región selvática desaparece día tras día.
La cantidad de especies que viven en la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas es impactante: una de cada 20 aves del mundo y cerca de una de cada tres especies de mamíferos, reptiles y anfibios de todo México viven en esta zona. Pero los problemas ambientales, particularmente la ganadería, han afectado considerablemente este lugar.
La fauna de Los Tuxtlas es muy basta, aquí se disfruta mucho el avistamiento de aves y otras especies. pic.twitter.com/ZckVoX2ElG
— Vicente Benitez (@vicentebenitezg) 8 de julio de 2017
De acuerdo a ambientalistas, la ganadería se ha extendido en el territorio hasta ocupar de un 60% a 70% de la reserva de la biósfera. Pero no es la única amenaza para la selva. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford y la UNAM también muestra que la actividad humana al exterior de la zona ha perturbado los ecosistemas y ha afectado su biodiversidad.
This is why I #fieldwork. Los Tuxtlas, Mexico. pic.twitter.com/xPoLlchJkf
— Klara Scharnagl (@thelichenlady) 6 de julio de 2017
El Gobierno federal ha invertido más de 5 millones de dólares en los últimos tres años para áreas naturales protegidas. Pero pobladores y expertos coinciden en que la clave para que esta selva perdure a través de los años es el educar y concientizar a la sociedad civil.
Fuente: RT