“DESDE LA CURUL 26” No. 52

Por Juan Ramón Negrete Jiménez

Si son tan garantistas de la legalidad, y exigen que se

 cumpla a pie juntillas la paridad de género ¿por qué no

 ha renunciado una de las cinco mujeres que son parte del

 Consejo General del IEEC, donde sólo hay dos varones?

JRNJ

INCONGRUENTES

Vaya refusilata armó la mayoría de las consejeras y consejeros electorales integrante de la Comisión de Equidad, Paridad y Perspectiva de Género del Consejo Electoral del Instituto Electoral del Estado, donde violando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 116, fracción II, párrafo tercero, 22 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima y 162, fracción II, 163, 164 y 165 del Código Electoral del Estado de Colima, se tomaron atribuciones meta constitucionales y modificaron a su antojo la listas de candidatos a diputados y regidores de los diez ayuntamientos, por el principio de representación proporcional.

El principio de legalidad nos marca que las autoridades públicas sólo pueden hacer aquello que expresamente la ley les autoriza, a diferencia de los particulares, quienes podemos hacer todo aquello que no nos esté prohibido.

Bueno, pues las consejeras Isela Guadalupe Uribe Alvarado y Verónica Alejandra González Cárdenas, identificadas desde antes de ser integrantes de este órgano electoral con grupos pro feministas, recibieron un proyecto de dictamen mismo que llevaron al pleno del consejo electoral sin que hubiese sido avalado incluso por la mayoría de la propia Comisión de Equidad, Paridad y Perspectiva de Género, ya que de sus cuatro integrantes, solo dos, Isela y Verónica lo firmaron y lo presentaron.

Por ese solo hecho no debió haberse aceptado, pues no cumplía con lo establecido de haber sido aprobado por la mayoría del 50% más uno, pero además, lo subieron a la discusión, cuando ese documento no estaba integrado en la lista del orden del día aprobado para la realización de la sesión extraordinaria convocada para el domingo 28 de junio.

Por ese solo hecho el documento que lo manejaron en lo oscurito, tratando de ocultarlo a más no poder a la presidenta del Consejo General el Instituto Electoral del Estado, Felícitas Valladares Anguiano, y aduciendo que sí se les había enviado a todos a través del correo electrónico, lo subieron al pleno, y lo hicieron, porque a la presidenta de este organismo electoral, la mayoritearon y la dejaron sola, sabedores todas y todos, de que se opondría a la violación de la Constitución y del Código Electoral.

En aras de acatar una orden o una instrucción y sorprendiendo la buena fe de las consejeras Isela Uribe y Verónica González, cayeron en pifias jurídicas, aplicando el fast track en peticiones donde no se siguió el procedimiento normal, que es el de recibir un documento y luego turnarlo al área que corresponda, no, aquí el o los documentos que se recibieron de parte de organizaciones pro feministas, se las agandalló la Comisión de Equidad, Paridad y Perspectiva de Género y en lugar de llevarlas a la mesa donde estaban estructurando el acuerdo que se presentó al pleno, no, decidieron elaborar un dictamen paralelo.

Pero decía que el documento estaba viciado de origen y no debió incluso ni haberse presentado, porque una de las dos consejeras que firmaron el dictamen, de las cuatro que la integran, debió haberse excusado primero de haber firmado el dictamen y segundo, de haber participado en la discusión y aprobación de ese dictamen que entró fuera de la legalidad al pleno, por ser miembro (¿o se dice miembra activa?) de una de las organizaciones que firmaron uno de los documentos entregado en la oficialía de partes del Institutito Electoral del Estado, el 25 de junio, es decir, tres días antes de que se llevara a la discusión del pleno, a la de Mujeres y Periodismo, A.C.

Pero vamos por partes…

En el pleno del consejo general el domingo 28 de junio, se presentó un proyecto de acuerdo el cual se supone se elaboró con la participación de todos o la mayoría de consejeros (mujeres y hombres, para que no se vayan a enojar), no es de una comisión, sino del órgano colegiado y el mismo se estructuró cumpliendo la norma legal, incluidos el acuerdo IEE/CG/A062/2015, mediante el cual se validaron los registros de las listas de candidatos para Diputados por el principio de representación proporcional de los diez partidos políticos inscritos ante ese organismo electoral.

Dichas listas registradas por los diez partidos políticos que tomaron parte en la elección, se aprobaron por unanimidad, incluido el voto de las consejeras antes señaladas, sin ninguna observación, sin ningún agregado, sin siquiera haber dejado entrever la posibilidad de que después del cómputo de la elección el género sub-representado, pudiera encabezar el reparto de las posiciones plurinominales, nada dijeron.

Pero al momento de la sesión del domingo 28 de junio, les surgió el feminismo a Isela Uribe y a Verónica González, y como tres días antes el 25 de junio habían recibido a algunas organizaciones como 100 por Colima, Asociación Colimense de Universitarias y Ius Género, que a toro pasado fueron a exigir se entregaran ocho de las 9 diputaciones plurinominales, para lograr tener mayoría en el Congreso del Estado, aduciendo que en el padrón electoral existen más mujeres que hombres, bueno, pues las consejeras se engancharon.

EL COMPLOT

De hecho esta fue una acción concertada e la mayoría de las y los consejeros en contra de la presidenta del consejo general del Instituto Electoral del Estado, Felícitas Valladares Anguiano, a quien quisieron ocultarle a más no poder, sus aviesas intenciones hasta el momento mismo del debate del acuerdo original y que finalmente, por mayoriteo, fue modificado, sin que eso quiera decir que sea legal.

Obligaron a la presidente Valladares, argumentando una u otra cosa, a retrasar el inicio de la sesión extraordinaria, hasta que llegó la caballería, esto es, los refuerzos con los que las consejeras Isela y Verónica, se habían identificado (coludido se escucha muy feo), para dar este machetazo a la democracia.

Primero estuvieron haciendo llamadas a los grupos feministas y partidistas, que como era domingo, no llegaban, y que los necesitaban para sentirse arropadas, por eso retrasaron el inicio de la sesión hasta que llegaron regidores el Ayuntamiento e Colima, como Juan Carlos Gómez, la Secretaria General del comité municipal del PRI y Pastora Ferraez, ex dirigente estatal del Organismo de Mujeres Priístas (ONMPRI) y hoy integrante del Instituto Griselda Álvarez, otro de los entes que promovieron esta violación a lo señalado por la Constitución local y el Código Electoral.

También llegó Tere Santa Ana, de 100 por Colima y otras integrantes de esa organización ciudadana y fue hasta cuando estaba abarrotada la sala de sesiones del consejo general cuando le avisaron a la presidenta del consejo que ya podían iniciar.

Por cierto no pasó desapercibido de que a pesar de que desde temprana hora se colocó nuevamente un fuerte operativo de seguridad donde nadie pasaba sin contar con la autorización, incluido el gafete, del Instituto Electoral, sin embargo tal disposición no aplicó ni para los regidores y autoridades del PRI municipal que acudieron, ni para las organizaciones que habían promovido este agandalle.

No, esta vez se actuó diferente y aquí es donde operaron Isela Uribe y Verónica González, quienes cada que recibían llamadas a sus celulares, mandaban al coordinador de prensa hasta las vallas de seguridad a que hablara con los agentes de seguridad y dar el visto bueno, que ya le habían ordenado las consejeras y pudieran entrar las gentes que ellas querían que estuvieran ahí.

ERROR TRAS ERROR…

Si los representantes de los medios de comunicación pasamos las de Caín, para poder ingresar, estas personas tenían algo especial para que todos les franquearan los accesos, bastaba que el coordinador de prensa fuera hasta la valla y todo se resolvía…. Qué tal eh…

Así, la sesión inició a las 19:50 horas, es decir casi una hora después de lo programado…. Se leyó el orden del día y solo apareció un solo documento que era el acuerdo para la asignación e diputaciones plurinominales a los partidos que alcanzaron el 3% de la votación el domingo 7 de junio.

Posterior a someterse a votación el orden el día y que se aprobó por 7 votos, se dio cuenta que la consejera Noemí Sofía Herrera Núñez, había presentado un escrito para solicitar abstenerse de participar en la discusión y votación del acuerdo en términos de la fracción XIII del Artículo 44 de la Ley Estatal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y de esta manera no vulnerar la legalidad de este organismo electoral.

Hasta aquí todo hubiera parecido que caminaba conforme a legalidad, pues el hecho de que la consejera Noemí Herrera, hubiera solicitado excusarse de participar en esta discusión y aprobación del acuerdo, era porque ella tenía interés en el mismo, por la relación existente con el candidato del PAN, que aparecía en el segundo lugar de la lista plurinominal registrada por el Partido Acción Nacional, y que la colocaba en la hipótesis establecida en la fracción III del Artículo 110 del Código Electoral del estado de Colima.

Pero hasta en eso cometieron errores, ya que la solicitud de la consejera Noemí Herrera, nunca se sometió a votación, cuando debió haberse realizado.

Ahora ¿por qué en esta ocasión Noemí herrera sí solicitó excusarse de participar en la discusión y aprobación de este acuerdo y no lo hizo cuando se aprobó el acuerdo IEE/CG/A62/2015, mediante el cual se aprobaron validar los registros de las diez listas de candidatos plurinominales?, el interés era el mismo, y eso ocurrió si mal no recuerdo el 9 de abril de este año, en fin pecata minuta.

EL AGANDALLE

Ya en la discusión del único documento enlistado en el orden del día, Isela Guadalupe Uribe, sacó a relucir el documento que le dieron para que lo firmara y leyera, y adujo una resolución de la Sala Regional de Nuevo León, de un juicio radicado en el expediente SR-JDC/2872/2015 y acumulados, así como del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Propuso en el dictamen que la próxima Legislatura local estuviera conformada por mayoría de mujeres, aduciendo que era una asignatura pendiente y de esa manera tener una adecuada representación el poder público al género femenino, aunque reconocía que no tenía ningún sustento legal y todo era porque las mujeres somos más y ya nos toca ser mayoría, más o menos fue su argumentación.

Y luego en la propuesta, pasándose por el arco del triunfo todas las listas que ella misma y el resto de integrantes del consejo general aprobó sin ningún señalamiento, iba más allá y agregaba que en aquellos casos donde los partidos políticos no hubieren ganado distritos de mayoría, las posiciones fueran para las mujeres, independientemente de quien encabezara las listas.

Felícitas Valladares, tratando de mantener la legalidad del órgano electoral le hizo notar a Isela Uribe que el dictamen que estaba presentando, solo estaba firmado por dos de los cuatro consejeros y consejeras de la Comisión de Equidad, que explicara por qué y Uribe Alvarado no supo contestar, sino que solo acertó a decir “por eso es que le solicito la discusión del dictamen”.

La presidenta del Instituto le hizo ver a Uribe Alvarado, que estaban ya votando el acuerdo de asignación, entonces jurídicamente ya no podían poner a votación otro dictamen, primero por no haber estado en la lista del orden del día, ya que hacerlo viciaba de origen el procedimiento.

Sin embargo a Uribe Alvarado y a Verónica González, poco les importó pisotear el derecho de los varones que habían sido registrados en las primeras posiciones, y pisotear nuestra Carta Magna y el Código en la materia y en aras de pasar como a la historia como las consejeras que hicieron posible la paridad entre géneros, no repararon en que estaban siendo utilizadas.

Se sentían respaldadas, sabían que el partido político de mayor peso en el consejo no impugnaría las modificaciones, ya que por su parte estaba tratando de cobrar facturas, por eso qué bueno que las mujeres le estaban haciendo el trabajo sucio e iban a eliminar de la lista a Francisco Ánzar Herrera, el ex presidente del comité estatal, a quien acusar como uno de los responsables de los resultados que logró el tricolor el pasado 7 de junio.

A las consejeras feministas no les dijeron que por eso el PRI no impugnaría la alteración de la lista de candidatos, que cuya modificación debía ser potestad del instituto político, por eso hasta les aplaudieron la cuestión el feminismo disfrazado de la paridad de género.

¿QUIERES CONOCER A ALGUIEN?, DALE PODER O….

Todavía Felícitas Valladares de manera económica por haberse excusado de participar, preguntó a Noemí Herrera por qué no había firmado el dictamen presentado por Isela Uribe, sin embargo la consejera Herrera Núñez, que después sí aprobó vulnerar los derechos de los varones en la asignación de las regidurías plurinominales, se salió por la tangente y sólo dijo que reiteraba que se excusaba de participar en la discusión.

Isela Uribe todavía tuvo la desfachatez de decir que “estamos respetando la representación que a cada partido se le asigna y eso me parece fundamental, porque se le da la dosis de certeza en el propio acuerdo”

 La presidenta del Instituto Electoral pidió a la presidenta de la comisión de equidad, que en base a esa certeza y legalidad “¿existe alguna disposición expresa que gramaticalmente diga que puedan violentar el artículo 260 del Código Electoral del Estado en su fracción III”, y dio instrucciones al secretario ejecutivo para que esta parte de la discusión quedara agregada al proyecto de acuerdo aprobado.

Ahí Isela Uribe se dibujó de cuerpo entero, más blanca que la cera, desencajada, balbuceante, volteando a ver de manera desesperada al consejero José Luis Fonseca y como pidiendo su auxilio, por haberlas llevado al baile y apenas musitó, “…mmmmmh…. No…”.

“Ok, entonces como no existe ninguna disposición sí quiero que quede asentado en actas la violación presunta que se está haciendo por parte de quienes sí voten este punto en lo particular”, adujo Felícitas Valladares.

Todavía fue más allá la presidenta del Instituto Electoral, que el comisionado del PAN adujo el respeto a los derechos humanos, Valladares Anguiano señaló que “precisamente cuando nosotros solicitamos listas  a los partidos, es la apreciación que se está haciendo, se están violentando los derechos humanos de los candidatos que ya venían en las listas correspondientes, porque si bien no se viola el principio a los partidos políticos, sí se viola el derecho político-electoral del candidato, en ese sentido es que me he pronunciado por el respeto en este proyecto a los principios de certeza, legalidad y sobre todo la no autorregulación de los partidos políticos”.

La presidenta del conejo general del Instituto Electoral del estado, llamó la atención a las y los consejeros de las consecuencias que podían acarrearles sus actos y les dijo que “va a ser muy complejo ver en un momento dado verlos sometidos a proceso de responsabilidad a cinco consejeros de este Instituto”, sin embargo la ignoraron y prefirieron seguir con sus tres minutos de gloria.

IRONÍAS COSTOSAS

Resulta irónico que cinco consejeras y consejeros están exigiendo que se aplique a rajatabla  la tan llevaba y traída paridad de género y sin embargo las mujeres consejeras que son mayoría en el Consejo General (5-2), se hacen que la virgen les habla y haciéndose las occisas, ninguna ha puesto sobre la mesa su renuncia al cargo para que el género masculino quede menos subrepresentado.

Y esto no es misoginia ni machismo, sino congruencia. Si ahora las consejeras se desgarran las vestiduras y gritan a pulmón abierto que debe existir paridad aunque para ello se viole la Constitución y el Código Electoral, entonces que nos tapen la boca a los varones y que una de ellas, renuncie al cargo de consejera, de otra manera todo lo que digan será pura y llanamente demagogia.

Los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, objetividad y máxima publicidad, previstos en el artículo 100 del Código Electoral, han sido vulnerados y eso podría llevarlos a ser removidos del cargo y todo porque las consejeras y los consejeros se arrogaron facultades que en todo caso están reservadas para los magistrados electorales o a los legisladores modificar nuestra Carta Magna y las leyes electorales, a nadie más y eso no lo pueden ni lo deben confundir los y las consejeras.

PARA IRNOS

Para acabar solo comentarles que por este desgarriate ya no entré al análisis del dictamen donde los consejeros y consejeras se les olvidó lo que expresamente señala el Código Electoral y por alguna circunstancia le están escamoteando dos posiciones plurinominales al Partido Acción Nacional.

Los recursos ya se interpusieron tanto por los varones afectados por la decisión meta constitucional en que incurrieron cinco de los siete consejeros electorales, al borrarlos de las listas originalmente aprobadas por ellos y también los candidatos que se sienten afectados por la manera en que realizaron la distribución de las posiciones en el consejo general del Instituto.

Desde la Curul 26, estaré al pendiente de cómo se sigan dando las cosas, por lo pronto solo le comento para terminar, de acuerdo a algunas versiones, este sábado el ex candidato a gobernador por el PAN, en la plaza de toros La Candelaria, en Tecomán, dicen que hizo un papelón al llegar en presumible estado inconveniente, a grado tal que le tuvieron que apagar el micrófono, su problema se le empieza a salir de control. A qué caray…

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL