Devaluación del peso podría impactar a industria TIC

La industria de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en México podría resentir en el 2015 la incertidumbre económica global, acentuada por la crisis que vive el estado griego, y que ha orillado a una devaluación del peso frente al dólar.

La firma de análisis IDC proyecta que para el 2015, la industria TIC tendrá un crecimiento de 9.8% medido en dólares constantes del 2014, pero una continua devaluación del peso podría sacrificar dos puntos porcentuales el ritmo de avance de la industria.

De acuerdo con Óscar Guzmán, gerente de consultoría y gasto de TI en IDC, en el primer trimestre del 2015, la moneda registró una devaluación del 4.3% respecto a los valores del cierre del 2014, y de 12.7% en el segundo trimestre.

«En México estamos en el límite del precio de la demanda pero ha podido todavía solventar la misma demanda con la devaluación que sí ha impactado (…) Si para el tercer trimestre continúa devaluación en un promedio de 5%, podría romper el punto de equilibrio de la elasticidad del precio de la demanda y traer a la baja el gasto total de TI para el cierre del año», explicó en entrevista.

En este escenario, el analista proyecta que los sectores de consumidor final y de gobierno se verán más impactados por la depreciación del peso frente al dólar debido a un aumento de precios en pesos mexicanos.

Por un lado, el analista explicó que los consumidores de tabletas, smartphones y PC, que representan el 56% de las ventas de la industria, optarán por consumir dispositivos de menor gama.

Mientras que del lado del gobierno, al ya estar establecidos los presupuestos para los proyectos de tecnología en moneda local, los resultados podrían tener un menor impacto al esperado.

«Un impacto más directo lo identificamos para el sector empresarial, específicamente en gobierno, donde los presupuestos están sujetos a un monto establecido por Ley, en moneda local para todo el año lo que retrasa las inversiones o disminuye los alcances de los diferentes servicios por implementar en las diferentes secretarías o Estados», dijo.

undefined

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) tiene proyecciones menos optimistas pues calcula que para el cierre del 2015, la industria TIC tendrá un crecimiento de entre 3% y 4 por ciento.

Estos cálculos dejan ver una desaceleración de la industria, luego que en el 2014 se haya registrado un crecimiento cercano al 7%, de acuerdo con los cálculos de la propia Canieti.

«Obviamente la crisis a nivel global, puedo hablar de Grecia, la desaceleración económica y los recortes en diversos ámbitos del presupuesto han hecho que nuestros números se hayan tenido que corregir a la baja como los números de cualquier industria en el país», dijo en entrevista el director nacional de la Canieti, Alfredo Pacheco Vásquez.

En enero de este año, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso anunció un recorte al gasto público para el 2015 por 124,300 millones de pesos. La Canieti, en contraste con IDC, sí ve un impacto importante en el desempeño de la industria.

El líder industrial proyectó que la instrumentación de la ley secundaria de la reforma al sector de telecomunicaciones, las inversiones en infraestructura anunciadas por las operadoras –incluyendo los 3,000 millones de dólares que erogará AT&T en tres años– y el desarrollo de proyectos como la red mayorista abrirán la oportunidad de que la industria retome los crecimientos a doble dígito en el 2016.

undefined

El analista de IDC coincidió en que estos proyectos del sector de telecomunicaciones serán impulsores para la industria TIC así como el avance de los proyectos gubernamentales de conectividad.

«Vemos una desaceleración del crecimiento pero no un crecimiento negativo. Incluso vemos una mejora respecto al 2014 donde el sector gobierno fue uno de los frenos porque era uno de los que se consideraba como principal potencializador del crecimiento y todos los presupuestos fueron cancelados o congelados, pero la inercia pudo tener implementación durante 2015 y se va a mejorar para 2016», dijo.

Aun así, Pacheco Vásquez, de la Canieti, celebró que el crecimiento de la industria será superior al esperado para la economía nacional. De acuerdo con las últimas proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la economía nacional registrará un crecimiento de entre 2.2% y 3.2% para el 2015.

julio.sanchez@eleconomista.mx

Fuente: el economista

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL