COLIMAMEDIOS
EL escenario político estatal rumbo a 2015 para ganar la gubernatura es deplorable para los partidos opuestos al PRI, si quieren competir cada uno por su cuenta. Por tal motivo, son razonadas las declaraciones públicas de varios dirigentes políticos para crear un gran frente común opositor para la próxima contienda electoral.
Francisco Rodríguez, diputado del PRD; Salvador Fuentes, alcalde del PAN; Mariano Trillo, dirigente del PVEM; Nicolás Contreras, ex candidato a la alcaldía capitalina y regidor; Leoncio Morán, ex candidato a la gubernatura; entre otros actores políticos, han declarado públicamente sobre este tema porque están conscientes del panorama estatal.
Sin embargo, conformar un frente político entre varios partidos es una tarea muy compleja, porque vemos a los partidos y sus grupos internos confrontados, tenemos aspirantes necios que casi enloquecieron porque buscan el poder cada 6 años y sin apoyar a nadie ni a la sociedad, y exigirán ser candidatos.
Hasta el propio presidente del PRD, Juan Óscar Vázquez, lejos de aliarse con su compañero Francisco Rodríguez, quien es el gran impulsor del frente, se dedica más bien a criticarlo y a dar puntos de vista diferentes sobre la posible alianza.
Pero ¿podrá el PRD jugar solo con la estrategia de Vázquez y ganar la gubernatura?, ni de risa; no se modernizan, se cierran. Por tal motivo, el PRD está en la lona, pero vamos a hacer aquí un poco de historia y de análisis político sobre lo que le pasó al mismo PRD en la pasada contienda en Jalisco y también al resultado de un frente opositor.
En Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, el PRD y el PT se aliaron y obtuvieron su triunfo en la alcaldía con Enrique Alfaro Ramírez, sin arraigo en estos abanderamientos, pero ampliamente conocido por la ciudadanía. Una vez que llegó a ser presidente se dedicó a trabajar en todas las colonias y localidades del municipio; gobernó 2 años, de enero 2010 al 31 diciembre de 2011, fecha en que se lanzó a la gubernatura, buscando la alianza de los partidos y el apoyo de los ciudadanos.
Durante su administración, realizó el primer ejercicio de revocación de mandato en el país, porque es ley muerta, se sometió al escrutinio público del municipio; la gente podía votar si quería que siguiera al frente del ayuntamiento o renunciara; ganó, lo apoyó el 95 por ciento de los electores.
Conformó un consejo ciudadano para vigilar el uso de los recursos del Ayuntamiento, pidió a la propia ciudadanía votar por las obras prioritarias del municipio y las construyó; dio plazos y descuentos para regularizar pagos del predial y agua, mejoró los servicios de recolección de basura y alumbrado, logró mejorar el transporte público en todas las colonias populares.
Distribuyó por vez primera en Jalisco más de 90 mil uniformes, útiles y mochilas a los alumnos del municipio, dio bonos mensuales a 2 mil 500 madres jefas de familia y a los adultos mayores, suspendió el pago de celulares, viáticos y de restaurantes a todos los funcionarios; tan sólo en un año ahorró 110 millones de pesos y lo dedicó a obras. Obtuvo un gran reconocimiento al final, pero no en papel o de cuadro, de los que les regalan o compran, sino público, pues acudieron miles de ciudadanos en su apoyo para que renunciara y buscara la gubernatura.
Enrique Alfaro tuvo que romper con el PRD porque no lo apoyaba para conformar al frente ciudadano y de partidos; conformó la Alianza Ciudadana. El PT lo respaldó, el Partido Movimiento Ciudadano lo postuló a la gubernatura. Analicemos aquí sus resultados electorales el año pasado.
El PRD obtuvo 115 mil 347 votos; el PAN, 695 mil 117, aun siendo gobierno estatal panista; Nueva Alianza, 46 mil 389 sufragios; Movimiento Ciudadano, con Enrique Alfaro Ramírez, la extraordinaria cifra de un millón 160 mil 870 votos; y el PRI logró superarlo con un millón 309 mil 836, es decir, muy poco. Se demostró que la fuerza ciudadana es más grande que los partidos y éstos deberían ubicarse mejor conforme a la realidad estatal.
Cabe mencionar aquí que hace poco el Congreso en Colima aprobó el registro de candidaturas ciudadanas mediante la reforma a la Constitución local, así como lo hicieron varios estados; esto favorece para que los partidos se quiten la camiseta y compitan por primera vez en la historia con un ciudadano o ciudadana como candidato de unidad.
Por otra parte, el escenario político nacional con la aprobación de las reformas federales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto en poco favorece a los estados en las sucesiones estatales para 2015, porque gran parte de las nuevas enmiendas le están pegando muy duro al PRI.
Un claro ejemplo: bastará preguntarles a los maestros del estado si les pareció bien la reforma educativa, en donde afirman que desaparecieron por ley a todos los maestros de base, ahora son de confianza; aseguran que si aplican los exámenes a los docentes como lo hacen a los policías, los darán de baja sin responsabilidad al Estado, es decir, sin indemnización. ¿Y qué pasará con sus familias y su antigüedad? ¿Votarán los maestros otra vez igual? ¿Cuándo llega la información oficial de la reforma a los maestros para saber la verdad?
Por el bien social y para acelerar el desarrollo de la entidad y del país, deberíamos todos empezar a formar una gran alianza ciudadana en defensa de nuestros derechos, los partidos y sindicatos aliarse también si es que quieren ganar, pero no sólo la gubernatura, sino su prestigio como verdaderos representantes populares.
– Abel González