COLIMAMEDIOS
De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, el 62.7 por ciento de los jóvenes varones que fallecen en Colima son por causas calificadas como violentas.
Detalla que de éstos, el 26.7 por ciento muere por agresiones, el 25.3 por ciento fallece por accidentes de transporte y el 10.7 por ciento por lesiones autoinfligidas.
Mientras que las mujeres jóvenes mantienen una estructura diferente, es decir, el 16.4 por ciento fallece por tumores malignos; el 14.5 por ciento lo hace derivado de agresiones, y por percances de transporte sólo el 12.7 por ciento.
De manera general, la publicación refiere que durante 2011 fallecieron 150 hombres y 55 mujeres de 15 a 29 años, lo que en términos relativos representa 5.8 por ciento de las defunciones totales captadas en el año.
Mas…
En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en Colima el 62.7 por ciento de las causas de muerte en varones jóvenes son catalogadas como violentas, de las cuales el 26.7 por ciento son por agresiones; el 25.3 por ciento por accidentes de transporte; y el 10.7 por ciento por lesiones autoinfligidas.
Explica que las desigualdades observadas en los niveles de la mortalidad entre hombres y mujeres, reflejan diferencias en los riesgos a los cuales se exponen.
Refiere que las mujeres jóvenes mantienen una estructura un poco diferente a la de los varones, es decir, el 16.4 por ciento fallece por tumores malignos; por agresiones, el 14.5 por ciento; y por accidentes de transporte, sólo el 12.7 por ciento.
El documento refiere que en 2011 fallecieron 150 hombres y 55 mujeres de 15 a 29 años, lo que en términos relativos representa 5.8 por ciento de las defunciones totales captadas en el año. “Si bien las diferencias en el nivel y patrón de causas de muerte de hombres y mujeres se presentan en todos los grupos de edad de la población, entre los jóvenes son particularmente significativas por el alto peso relativo de las muertes ocasionadas por factores externos, ya sea accidentales o por violencia”.
Abunda en que la sobremortalidad masculina es una característica de las defunciones en este segmento de la población, misma que se asocia principalmente a causas violentas, “a nivel estatal fallecen 273 hombres por cada 100 mujeres de 15 a 29 años, siendo el grupo de 20 a 24 años el que muestra la mayor sobremortalidad”.
En ese sentido, menciona que en el periodo comprendido de 2001 a 2011, la sobremortalidad masculina muestra cambios, destacando el grupo de 20 a 24 años, que se incrementó en 104 puntos porcentuales.
Por el contrario, los jóvenes de 25 a 29 años muestran 231 puntos de decremento, y el grupo de jóvenes de 15 a 19 años mantiene casi el mismo porcentaje, tan sólo con un aumento de 22.2 puntos porcentuales durante el periodo observado.