COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
Ignacio Peralta Sánchez: El 50 por ciento de los hogares del país no tienen servicios de televisión restringida y no cuentan con televisores digitales; Colima es uno de los estados mejor conectados en el país, con mayores niveles de cobertura y penetración.
El subsecretario de Comunicaciones de la SCT, José Ignacio Peralta Sánchez, informó que, de acuerdo a la calendarización del proceso de transición a la televisión digital terrestre, en Colima dicho “apagón” se dará en el segundo semestre de 2015.
Explicó que la programación para la conclusión de las señales analógicas tiene como fecha límite el 31 de diciembre de 2015, “así lo estableció la entonces Cofetel, ahora Instituto Federal de Telecomunicaciones, que tiene que ratificarse en los próximos meses”, agregó.
Indicó que aproximadamente el 50 por ciento de los hogares del país no tienen servicios de televisión restringida y no cuentan con televisores digitales.
El Funcionario federal mencionó que Colima debe estar dentro del promedio nacional, en el que 21 de cada 100 televisores reciben la señal digital.
Refirió que se había estimado un recurso necesario para dicho cambio, de entre 18 y 19 mil millones de pesos, pero debido a que el programa está redefiniéndose, es probable que las cantidades cambien.
Peralta Sánchez agregó que Colima es uno de los estados mejor conectados en el país, con mayores niveles de cobertura y penetración y se contempla llevar a cabo una decisión de política pública estándar a nivel nacional que beneficie a todas las entidades federativas.
Mas…
Como parte del proceso de transición a la televisión digital terrestre, que implica la conclusión de las señales analógicas el 31 de diciembre de 2015, en Colima dicho “apagón” se dará en el segundo semestre de ese año.
Así lo informó José Ignacio Peralta Sánchez, subsecretario de Comunicaciones de la STC, “esto de acuerdo a la política que en este momento se tiene, definida por la entonces Cofetel, ahora Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que tiene que ratificarse en los próximos meses”.
Explicó que cada entidad federativa tiene asignada una fecha para la transición, “hay que revisarla, tratando de que se respete y buscando que se cumpla con la fecha límite que impone la Constitución”.
A pregunta expresa, señaló que no cuenta con un dato por estado, pero aproximadamente el 50 por ciento de los hogares del país reúnen las características que el programa ha impuesto.
Es decir, se encuentran dentro de los polígonos de pobreza, no tienen servicios de televisión restringida, no cuentan con televisores digitales.
Con respecto al recurso necesario para este cambio, recordó que el programa está redefiniéndose y es probable que las cantidades cambien, pero la Cofetel en su momento había hablado de entre 18 y 19 mil millones de pesos.
El Funcionario federal mencionó que Colima debe estar dentro del promedio nacional, en el que 21 de cada 100 televisores reciben la señal digital.
Asimismo, refirió que se trabaja en la definición de los modelos de negocio para, con base en ellos, elaborar las convocatorias para la licitación de las dos redes que mandata la Constitución, es decir, la troncal y la inalámbrica.
Peralta Sánchez expuso que la red troncal es una infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad, y se busca crecerla a más del doble, con una inversión importante de aproximadamente 750 millones de dólares. En cuanto a la inalámbrica, se estima, requerirán alrededor de 10 mil millones de dólares.
Afirmó que los anteriores son proyectos que buscan crear competencia en un sector donde existe una alta concentración de mercado, y pretende eliminar o reducir de manera significativa las barreras de entrada, de nuevos participantes a dicha industria.
“Busca llevar cobertura a zonas del país donde no se están proveyendo de servicios de telecomunicaciones. Para ello, el Estado mexicano debe invertir para poder conectar a muchos mexicanos y que formen parte de la sociedad de la información y del conocimiento”, abundó.
El subsecretario de Comunicaciones añadió que sólo el 50 por ciento de la población tiene acceso a redes de telecomunicaciones en competencia, es decir, cuando hay dos o más proveedores; alrededor de un 15 por ciento tiene acceso a redes de telecomunicación solamente por un proveedor.
Un 35 por ciento no cuenta con ningún tipo de acceso a servicios de telecomunicaciones por medio de redes alámbricas, “ese es el tamaño del reto y los beneficios a donde va destinado este proyecto”, argumentó José Ignacio Peralta.
Mencionó que a pesar de que Colima es uno de los estados mejor conectados en el país, con mayores niveles de cobertura y penetración, se llevará a cabo una decisión de política pública estándar a nivel nacional que beneficie a todas las entidades federativas.