COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
José Ignacio Peralta Sánchez, subsecretario de Comunicaciones, anunció que la red de telecomunicaciones (fibra óptica) de la Comisión Federal de Electricidad pasará a Telecomunicaciones de México (Telecomm).
Agregó que esta decisión fue determinada por el Legislativo y el objetivo es que mediante una asociación público-privada dicha red se pueda licitar a una empresa privada y operarla.
“Ya una vez en Telecomm, lo que se tiene que hacer es modificar este título, porque sus características actuales no son las que se requieren de acuerdo al mandato constitucional”, explicó.
Dijo que esta red será mayorista, no proveerá servicios a usuarios finales, como actualmente lo hace, por lo que habrá de migrar los contratos con los que cuenta.
Añadió que “solamente operadores se van a poder subir a esa red, quienes a su vez estén dando servicios a los usuarios finales”.
El subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta Sánchez, anunció que la red (fibra óptica) de telecomunicaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasará a Telecomunicaciones de México (Telecomm).
Al participar en la 34 Convención Nacional Anual de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, dijo que el objetivo es que mediante una asociación público-privada se pueda licitar una empresa privada y operarla.
Agregó que el título de concesión que posee la CFE para proveer servicio de telecomunicaciones pasará a Telecomm, decisión que determinó el Legislativo.
Señaló que la CFE, que es generador, productor y distribuidor de energía eléctrica, dejará de proporcionar ese servicio de red de fibra óptica.
“Ya una vez en Telecomunicaciones de México, lo que se tiene que hacer es modificar este título, porque sus características actuales no son las que se requieren de acuerdo al mandato constitucional”.
Peralta Sánchez dijo que esta red será mayorista, no va a proveer servicios a usuarios finales, como actualmente lo hace, por lo que habrá de migrar los contratos con los que actualmente cuenta.
De tal manera que “solamente operadores se van a poder subir a esa red, quienes a su vez estén dando servicios a los usuarios finales”.
Lo que se pretende es incrementar la infraestructura que actualmente se tiene (25 mil kilómetros), pero se requiere una gran cantidad de dinero para aumentar los tendidos de fibra óptica y cubrir al 98 por ciento de la población.
Lo que se licite, afirmó, lo va a desarrollar la empresa que gane la licitación.
Se requieren especialistas de clase mundial, los mejores en el planeta y las estructuras de costos más bajos para promover la competencia y llevar conectividad, a precios accesibles, a lugares alejados.
No se trata, puntualizó, de un Estado operador, “no va a operar una empresa paraestatal de telecomunicaciones, simplemente será una compañía privada la que opere la red”.