ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL 2015

ANÁLISIS POLÍTICO 

Por Abel González Sánchez

“Análisis del Proceso Electoral 2105” es el título de la revista de la realidad mexicana actual, denominada; “El Cotidiano” presentada al público por vez primera en Colima la semana pasada, mediante un evento organizado por la responsable de la edición, la Universidad Autónoma Metropolitana de la ciudad de México, con la participación y presencia de la Universidad de Colima en cuyas instalaciones se realizó dicha presentación.

La fundación y objetivos de la revista fue expuesta por su Director, Miguel Ángel Romero Miranda quién dio cátedra académica y política, acreditando ante el público su amplio profesionalismo en el quehacer político, quizás por ello es asesor de Manlio Fabio Beltrones presidente del CEN del PRI, dijo que la publicación es un proyecto universitario que se ha sostenido durante 31 años, que es un producto de un equipo de investigadores profesionales que colaboran con un solo propósito; “Coadyuvar al trabajo social de la Universidad Metropolitana y al desarrollo del país mediante este instrumento académico y político de expresión pluralista, abierto a la crítica, al debate, no es sectario ni partidista, sustentando los análisis con referencias reales y con fundamentos para lograr la mejor objetividad posible”.

Arnoldo Ochoa González ex gobernador del estado, como moderador le correspondió presentar a los expositores, señalando el perfil profesional de cada uno, el promotor del evento fue Roberto Moreno Béjar en representación de la fundación “Lo mejor de Colima” quien agradeció la asistencia a los funcionarios federales y del estado presentes, así como a directores de medios informativos, periodistas, columnistas, estudiantes y público en general, y dándoles la bienvenida al equipo de colaboradores de “El Cotidiano” agradeciendo su visita de la ciudad de México a nuestra entidad para dar a conocer que todo público pueda leerla gratuitamente en la línea de internet; elcotidianoenlinea.com.mx señaló que ellos fueron los pioneros para digitalizar dicha publicación.

Entre los investigadores y columnistas que realizaron el trabajo de la publicación No. 193 mencionaron a Juan Reyes del Campillo, José Javier Gutiérrez Rodríguez y Maribel Martínez Robledo, al evento acudió Gerardo Hernández, Director de Ciencias Políticas y Sociales en representación del Rector de la Universidad de Colima.

En el análisis político electoral nacional en este proceso 2015 con el tema de sus repercusiones en el sistema partidario mexicano le correspondió exponerlo a su autor, el profesor investigador Juan Reyes del Campillo quien en forma brillante diseñó que la dinámica política bipolar nacional que se sostiene de los dos partidos más relevantes en México, el PRI y el PAN, va debilitándose debido al incremento de partidos, por ejemplo Movimiento Ciudadano postuló a muchos políticos marginados del PRI y del PAN logrando buena votación para incrementar la presencia del partido a nivel nacional superando el 6%, aunque en el caso de Jalisco logró el 35% desplazando al PRI y al PAN de la zona metropolitana de Guadalajara.

El investigador Reyes Campillo dijo que sorprendió Morena que encabeza Manuel López Obrador, quien ha sido dos veces candidato presidencial y dos veces ha ocupado el segundo lugar, y quien ha sido el principal opositor a las reformas neoliberales de la derecha, señaló que Morena en este proceso supero al PRD en 15 estados del país, entre estos la gran capital del D.F. en nueve de ellos obtuvo más del 10% de la votación y solamente en Colima, Jalisco y Nuevo León no

obtuvo el necesario 3% de los sufragios. Dijo que atrajo las miradas y ahora hay reflectores a nivel nacional sobre la candidatura independiente a la gubernatura ganada en Nuevo León y que todavía no es posible saber si tendrá un impacto para las elecciones presidenciales del 2018.

Por otra parte señaló Juan Reyes que Colima se destacó a nivel nacional por haber logrado el 59.93% de participación electoral ciudadana, superado únicamente por Yucatán con el 70.73% y Campeche con 60.75% y que la cámara de diputados federales estará integrada por; 109 del PAN, 202 del PRI, 56 del PRD, 47 del PVEM, 26 de Movimiento Ciudadano, 6 del PT, 35 de Morena, 8 de Encuentro Social, 10 de Nueva Alianza y uno independiente.

El tema que causó especial interés y más participación y polémica de los asistentes fue sin duda al que le correspondió al sociólogo y analista político José Javier Gutiérrez Rodríguez, porque su tema fue; “Elecciones en Colima” –Del partidismo hegemónico al bipartidismo competitivo- Inició señalando; Por vez primera en la historia en Colima, el pasado 7 de junio, los electores colimenses al terminar la jornada electoral se fueron a dormir sin saber realmente cuál de los dos candidatos más fuertes había obtenido el triunfo debido a lo cerrado del cómputo final del PREP.

En su excelente análisis Gutiérrez expuso las diferentes encuestas preelectorales de intensión al voto a favor de los candidatos a gobernador publicadas en los principales periódicos, observando que casi en la totalidad se equivocaron, algunas exageradamente fuera de la realidad que resultó al final, lo que hace ver que fueron más bien utilizadas como instrumentos de propaganda pagada para impulsar las candidaturas y aumentar sus votos, no tanto para saber la realidad del escenario.

Agregó José Javier que ni las estadísticas históricas, ni las estructuras, ni las organizaciones de los partidos daban seguridad del triunfo en este proceso, había mucha incertidumbre, irritación política y división entre los partidos más relevantes, dijo que en base a los hechos más relevantes del PRI fue que el CDE en Colima un año antes de la elección local, en junio de 2014 sorprendió que destapara10 precandidatos del PRI a la gubernatura, al margen de la dirigencia nacional de este partido nacional, es decir Mario Anguiano escogió y destapó a 10 personas para que entre ellas se designara al candidato oficial, con el claro objetivo de dividir las fuerzas políticas priístas locales para maniobrar la sucesión estatal e imponer a un candidato.

Esta maniobra señaló el investigador, fue permitida inclusive por el propio Comité Ejecutivo Nacional del partido al momento de publicar la Convocatoria Nacional en Colima para que se registraran los diez, sin embargo el liderazgo para las decisiones sobre la designación del candidato oficial fue asumido desde esa fecha por el Comité Ejutivo Nacional, le arrebató el control, advirtiendo que analizarían la posibilidad de reducir el número de aspirantes debido a que la baraja era amplia y podrían dividirse y dispersar los votos, para esto el CEN del PRI citó a los diez precandidatos el 22 de enero por la noche, para informarles que no habría reducción de precandidatos para evitar riesgos, que habría una candidatura de unidad, y a los ocho días siguientes fueron nuevamente convocados a México en donde César Camacho e Ivonne Ortega, presidente y secretaria general del CEN del PRI manifestaron que Ignacio Peralta sería el candidato oficial, el 22 de febrero Ignacio Peralta fue electo en la Convención estatal candidato oficial y en este mismo día Jorge Luis Preciado también mediante una jornada comicial fue electo candidato oficial del PAN.

El analista político José Javier Gutiérrez aseguró también que la gente estaba más interesada por la gubernatura debido también a que los cuestionamientos políticos subieron de tono y de confrontación en donde se veía que Jorge Luis Preciado había diseñado una estrategia enfocada al gobernador Mario Anguiano, este desprestigio del gobernador y de su administración fue creciendo sin control alguno, afectando la candidatura de Ignacio Peralta ya que el gobernador saliente es del mismo partido, se analizó que el repudio contra el grupo enquistado en poder local era cada vez mayor y muchísimos votos se darían de castigo hacia otros partidos.

Dijo finalmente que fueron muchos los factores de peso que influyó para tener esta histórica votación cerrada, sin embargo reconoció que el gobernador MarioAnguiano se condujo muy institucional, consciente de que perdió el control de la sucesión estatal, inclusive se cuidó en no responder a la lluvia de denuncias y críticas de la oposición. Paradójicamente debemos advertir que el voto de castigo a Mario Anguiano le brindó a Ignacio Peralta Sánchez gobernador electo en reagrupar nuevas fuerzas políticas, puede maniobrar mejor para conformar a su nuevo equipo de trabajo y establecer un buen programa de gobierno estatal rumbo al 2018 que ya empezó, y como dijo Ignacio Peralta “la elección nos dio una lección” y es la última llamada para que el PRI en Colima transforme su administración antes de que la ciudadanía con su voto de una vez por todas le abra las puertas a la alternancia en casa de gobierno.

(abelglezs@gmail.com)

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL