CENTRAL DE ABASTOS EN APOYO AL CAMPO

marthazepeda_mercado-800x468

Análisis Político

CENTRAL DE ABASTOS EN APOYO AL CAMPO

Abel González Sánchez

La indiferencia del gobierno federal y del estado hacia el sector agropecuario es muy lamentable, ya que es preocupante la situación que padece el campo de Colima en la actualidad, pues vive un triste y gradual abandono de las diferentes administraciones estatales desde hace muchos años, en relación a otros sectores, lo que merece aquí hacer un breve análisis al respecto.

Desafortunadamente las administraciones federales, estatales y hasta municipales se ocupan mucho del campo por costumbre solo en campañas políticas, sacan excelentes discursos, pero una vez que asumen el cargo se les olvida sus propuestas. Un problema serio de este sector en Colima es el gran coyotaje que afecta considerablemente el precio que reciben los productores, impactando también en el precio a los consumidores, pues Colima a pesar que produce frutas, su precio es muy alto, prohibitivos para las familias de escaso recursos por este gran intermediarismo.

Podemos acreditarlo, desde hace 35 años cuando el suscrito vivía en Armería, tenía camiones de carga y transportábamos plátanos verdes y limones a la Central de Abastos de Guadalajara, Jalisco, los camiones al descargar la fruta, allí mismo cargaban nuevamente plátanos, limones y mangos que días antes habíamos llevado, para ser traídos de regreso al estado, ¿No es absurdo? En el caso de los plátanos los productores locales solo recibían 40 centavos por kilo de esa Central de Abastos, pero los comerciantes de los mercados y restaurantes locales que acudían a Guadalajara los compraban allá en un peso el kilo, para venderlos aquí en dos o tres pesos. Lamentablemente después de 35 años todavía persisten estos problemas afectando a la economía campesina y estatal, llevan a Guadalajara los plátanos y otras frutas producidas aquí solo para concentrarla, madurarla y la regresan otra vez a Colima con precios carísimos, costando tres veces más por los costos de los fletes, cargas y descargas.

Pero no podemos culpar solamente a los titulares de las dependencias agropecuarias federales o del estado como los responsables de esta pésima comercialización, en gran parte han sido la carencia de organizaciones de productores locales fuertes, la CNC debería retomar el rumbo. Por otra parte los gobernadores en turno nunca han tenido tiempo de sentarse a la mesa y analizar con los productores desde hace muchos años para elaborar proyectos que impacten en su economía, Colima carece hasta hoy de una “Central de Abastos Agropecuaria” para la venta de frutas, verduras, carnes, pescado, etc. para abaratar muchos productos del campo locales y foráneos, los cientos de restaurantes y hoteles compran productos del estado demasiados caros y paseados, por el gran coyotaje, pues algunos recurren todavía a Guadalajara hasta la fecha.

Por otra parte las grandes tiendas o cadenas comerciales que llegaron a Colima traen frutas de otros estados y países, pero también por la desorganización de productores y la falta del apoyo gubernamental, pues es absurdo que compremos allí plátano de tabasco hasta19 pesos, limón de Michoacán a 18 pesos, papayo de Jalisco a 16 pesos, piña de Oaxaca a 16 pesos, mango de Guerrero a 23 pesos, cuando toda esta fruta se produce aquí y los ejidatarios la ofrecen mucho menos que la mitad, sabemos que estamos en el libre mercado, es correcto, pero puede haber acuerdos de comercialización.

En un curso internacional de mercadeo agropecuario realizado en la Universidad Histadrut, en Tel Aviv, Israel, jamás se me olvidará lo duro que cuestionaron los ingleses a México, dijeron que siendo un país enorme en recursos naturales para la producción agropecuaria tuviéramos una agricultura casi prehispánica, sin tecnificación y desorganizada en su mercado, mencionaron y exhibieron una estadística que mientras que en la mayoría de los países tienen una sola Secretaría de Agricultura responsable del sector como la tienen en E.U., en México existen más de 16 instituciones federales para el mismo objetivo, Sagarpa, Comisión del Agua, Sedatu, Semarnat, Liconsa, Conafor, etc., por lo que los recursos

económicos destinados al campo se diluyen y quedan prácticamente en los pagos de renta de edificios y sueldos de los funcionarios, y poco llega directamente al productor, pero lo peor era su comercialización al margen de los productores.

Ante el colapso agrícola nacional suspendiendo los subsidios, pasaron a la historia a Tecomán y Armería, de ser los emporios agrícolas y pilares de la economía estatal, a ser ahora ciudades abandonadas con alto desempleo y criminalidad, Manzanillo no entró a este esquema por el impacto del puerto. Pero pesar del abandono gradual del campo, porque vemos que la producción es de más a menos, Colima todavía tiene un papel fuerte en este sector según el INEGI con 16,339 hectáreas de coco; 25,339 de limón; 10,429 de caña; 5,600 de plátano; 4,439 de mango; 2,757 de tamarindo; 1,157 de papayo, entre otras frutas, gramíneas y leguminosas, la ganadería está por los suelos, ocupa el 27 lugar de los estados productores de bovinos con cerca de 170 mil cabezas, la producción porcina y de aves también se desplomó drásticamente, lo que significa que todavía juega un importante papel en la economía estatal.

Por todo lo anterior la nueva administración estatal que encabeza el gobernador Ignacio Peralta Sánchez, quién está demostrando interés por atender los grandes problemas del estado, debería de voltear los ojos al campo que pide a gritos desesperados su apoyo, pues de poco servirá darle un curita a un herido de muerte, por ello urge tener una mejor visión para efectuar obras de impacto agropecuario estatal, pues se enfocaron a las hidráulicas o hacer nuevos caminos, pero abandonaron la fundamental, que es la comercialización, por ello la Central de Abastos Agropecuaria beneficiaría al campo y a la sociedad.

(abelglezs@gmail.com)

COLIMAMEDIOS COLIMA MEDIOS MEDIOS COLIMA COLIMA NOTICIAS NOTICIAS COLIMA MEDIOS INFORMATIVOS DIGITALES DIARIOS COLIMA COLIMA DIARIOS NOTICIERO LINEA PERIODICO DIGITAL