COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
El próximo año, el Ayuntamiento de Colima contará con 30 millones de pesos para instalar una planta de tratamiento de residuos sólidos en el relleno sanitario metropolitano.
Este año quedaron pendientes únicamente 10 millones de pesos para dicho proyecto, indicó el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Ernesto Pasarín Tapia.
Descartó que exista el riesgo de que se pierdan los recursos, “porque está todo aprobado y por convenio. Estamos esperando que a principios del año estén los 30 millones de pesos”.
Puntualizó que corresponde a la Comuna Capitalina determinar cuál es la empresa más conveniente para instalar la planta de tratamiento de residuos sólidos.
Mencionó que el alcalde de Colima, Federico Rangel Lozano, ha hecho lo que está dentro de sus posibilidades, por lo que en este momento se está haciendo composta y nuevas celdas para que el relleno funcione en mejores condiciones.
Pasarín Tapia consideró urgente la instalación de la planta de tratamiento para aprovechar de manera integral los residuos sólidos, porque en la actualidad es poco lo que se logra rescatar.
Indicó que el proyecto de colocar una planta recicladora de residuos sólidos en el relleno, la cual generaría electricidad, quedó cancelada, dado que “se detuvo por la contaminación de intereses económicos de particulares, porque antes de licitar, hubo una pugna por el costo que se pagaría por el reciclado del papel, plástico y cartón”.
El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Ernesto Pasarín Tapia, informó que la comuna de Colima contará con 30 millones de pesos para iniciar con la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos.
El Funcionario destacó que están pendientes 10 millones pesos y que toca al Ayuntamiento decidir qué empresa es la más conveniente.
Mencionó que en este momento se está haciendo composta y nuevas celdas para que el relleno funcione en mejores condiciones.
Al cuestionarle si es prioritaria la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos, respondió que, “en su totalidad, la gente está consciente de que tenemos que cuidar el medio ambiente, sea la empresa que sea”.
Agregó: “Lo más importante es que no se peleen los intereses económicos y se pongan de acuerdo. El empresario que ofrezca mejores opciones es al que le deben dar el permiso”.
Con la falta de acuerdos para instalar la planta de tratamiento, indicó que todos están perdiendo en vez de ganar.
Pasarín Tapia consideró urgente la instalación de la planta de tratamiento para aprovechar de manera integral los residuos sólidos, porque en la actualidad es poco lo que se logra rescatar.
Recordó que el proyecto de edificar una planta recicladora de residuos sólidos en el relleno, que generarían electricidad quedó cancelada.
Dijo que el plan se detuvo por la contaminación de intereses económicos de particulares, porque antes de licitar, hubo una pugna por el costo que se pagaría por el reciclado del papel, plástico y cartón.
SE GENERAN 346 TONELADAS DE BASURA
Más de 346 toneladas de basura colocan diariamente seis municipios en el relleno sanitario metropolitano.
Colima y Villa de Álvarez depositan aproximadamente 285 toneladas de residuos, pues no cuentan con programas de separación y reciclaje.
En tanto, el próximo año podría concretarse la instalación de la planta de tratamiento integral de residuos sólidos, luego de que en este 2013 se enfocaron al análisis de los proyectos, dijo el alcalde de Colima, Federico Rangel Lozano.
En la administración de José Ignacio Peralta Sánchez se comenzaron los trabajos para clausurar el relleno sanitario viejo, el cual llevaba funcionando más de 20 años, e incumplía con los lineamientos del Norma Oficial Mexicana 083.
Tenía confinados aproximadamente un millón 200 mil toneladas de basura, y generaba problemas de lixiviados y biogases.
La Semarnat destinó 15 millones de pesos para clausurar el depósito viejo y ampliar el actual, que estimaron una vida útil hasta 2015.
Con la ampliación de la vida útil del relleno sanitario, que comenzó a operar en febrero de 2010, los municipios tendrán capacidad para depositar basura hasta 2017 ó 2018.
La presente administración invirtió más de 5 millones de pesos para clausurar de manera definitiva y responsable el antiguo relleno sanitario metropolitano.
El relleno sanitario antiguo cumplió su vida útil y se encuentra en el proceso de abandono responsable, como lo marca la NOM 083 de la Semarnat, dijo el director general de Servicios Públicos Municipales del Ayuntamiento de Colima, Felipe Anguiano Ocón.
“Está cubierto bajo las medidas necesarias establecidas por la norma y estamos al pendiente. El abandonarlo no es decir que se olvidó, sino que es el proceso que lleva para disponerlo como abandonado bajo la observación y vigilancia del municipio”, indicó.
Precisó que la clausura requiere de un costo para el cumplimiento de la norma, “no es solamente depositar el material, sino que tenemos que hacer el tratamiento de abandono; es un proceso paulatino”.
En el relleno sanitario, que se encuentra en Villa de Álvarez, pero que administra el Ayuntamiento de Colima, reciben aproximadamente 346 toneladas de basura de seis municipios todos los días.
Colima deposita 167 toneladas diarias; Villa de Álvarez, 118; Comala, 19; Coquimatlán, 21; Cuauhtémoc, 18, y Minatitlán, 3. El último municipio deposita la basura dos veces por semana.
Anguiano Ocón indicó que en la parte sur del relleno abandonado cuenta con un espacio de disposición final, en donde tienen la primera celda que se encuentra en uso y que posee condiciones para funcionar de 2 a 4 años.
Descartó la necesidad de otro lugar para instalar otro relleno sanitario, pues “hay espacio para más de 4 años en ese terreno”.
Mientras que el director de Limpia y Sanidad, Manuel Trejo Anaya, señaló que la celda en la cual depositan las toneladas de basura tiene capacidad para 2 años.
Añadió que en el relleno sanitario hay un espacio para instalar celdas, en caso de que concluya su vida útil, puedan continuar tirando la basura, pero requerirán recursos para acondicionar la infraestructura.
No obstante, debido a las dificultades económicas, los Ayuntamientos adeudan aproximadamente 16 millones 301 pesos, por el pago de derechos sobre el uso del relleno sanitario.
Villa de Álvarez tiene una deuda de 8.5 millones de pesos; Comala, 3 millones 346 mil pesos; Coquimatlán, 3 millones 659 mil pesos; Ixtlahuacán, 196 mil pesos; Cuauhtémoc, 548 mil pesos, y Minatitlán, 22 mil pesos.
Villa de Álvarez y Cuauhtémoc han sido los únicos que han cubierto 3 meses de servicio prestado a la actual administración.
Si bien la cantidad de dinero adeudado es considerable, han dialogado con los presidentes municipales para establecer un compromiso institucional, pero el alcalde Federico Rangel descartó negar el servicio.
Desconoció la cantidad que invierte el municipio en el manejo del relleno sanitario, pues invierten en maquinaria, combustible y personal, así como otros gastos, “pero es mucho dinero”.
RECOLECCIÓN DOMICILIARIA
Felipe Anguiano Ocón mencionó que en promedio recolectan 170 toneladas diarias de basura, cifra que se ha mantenido en los últimos meses.
Puntualizó que toda la basura que recolectan en hogares y negocios termina en el relleno sanitario metropolitano de la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez.
La Dirección de Servicios Públicos cuenta con 41 rutas para la recolección del servicio domiciliario y mercados, tanto de la zona urbana como rural. Tienen 15 camiones para brindar el servicio.
Si bien cuentan con recursos óptimos para prestar el servicio, es natural que los camiones se deterioren y deben ser reemplazados. Aunque en la actualidad tienen dos a cielo abierto, modelo 2013.
Tienen una plantilla de aproximadamente 180 trabajadores, que laboran en tres turnos. El matutino comienza a las 5 de la mañana, el vespertino a las 2 de la tarde y el nocturno a las 8 de la noche.
“Tenemos el equipo humano y material óptimo para la prestación del servicio, todos los días se recolecta la basura y no tenemos problemas”, indicó.
EN LA VILLA
En tanto, en Villa de Álvarez cuentan con 11 rutas de recolección de residuos sólidos urbanos. Seis son matutinas y cinco vespertinas, para recoger entre 118 a 135 toneladas diarias.
La Dirección de Limpia y Sanidad cuenta con 165 trabajadores, así como ocho vehículos compactadores y cuatro unidades a cielo abierto, así como tres camionetas doble rodado y cinco vehículos estaquitas.
El director de Limpia y Sanidad del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, Miguel Ángel Rodríguez Ceballos, puntualizó que, por gestiones del alcalde Enrique Rojas Orozco, recibirán otro vehículo compactador.
Coincidió en que la totalidad de los residuos sólidos urbanos se depositan en el relleno sanitario, porque no continuaron con el programa de reciclado aplicado en 22 colonias.
Mencionó que están trabajando en un programa de una planta de separación de residuos sólidos urbanos, con el objetivo de rescatar toda la basura reciclable.
“Todo lo que estamos recolectando se está yendo al relleno sanitario y estamos en espera de que se apruebe el programa de separación de basura”, dijo.
Con la planta de tratamiento de residuos sólidos proyectan reducir aproximadamente entre 40 y 45 por ciento de basura cada día, la cual sería reciclada y el resto depositada en el relleno sanitario.
PLANTA DE TRATAMIENTO
El alcalde de Colima, Federico Rangel Lozano, indicó que durante este año se han enfocado al estudio de un proyecto de planta de tratamiento de residuos sólidos, que represente desarrollo sustentable y sea amigable con el medio ambiente.
Indicó que la Semarnat ha invertido más de 20 millones de pesos, con la finalidad de generar condiciones para evolucionar hacia la planta de tratamiento de residuos sólidos.
Esta infraestructura debe tener un apartado referente a la separación de materia orgánica e inorgánica; “lo que puede ser reutilizado, reciclado y reducido, como papel, cartón, plásticos y aluminio que puede significar la posibilidad de ser aprovechado”.
Mencionó que es un proyecto integral, en el cual trabajan en coordinación con la Semarnat, el Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, así como la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado.
Puntualizó que ya cancelaron una parte del relleno sanitario, el cual puede servir para generar energía alterna, y otra área es utilizada para compactar la basura.
El relleno sanitario, en el cual depositan la basura Comala, Cuauhtémoc, Coquimatlán y Villa de Álvarez, es administrado por el Ayuntamiento de Colima, por lo que buscan disminuir los costos, aprovechando integralmente los materiales.
“Durante muchos años, el Gobierno Municipal de Colima le ha invertido al relleno sanitario”, tal como ocurre actualmente cuando compraron equipo, como una máquina compactadora con una inversión superior a 4 millones de pesos.