Fue entregado a CONAVIM el pasado 21 de octubre.
De conformidad al término que establece el artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Gobierno del Estado entregó dentro del término legal de seis meses a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) el informe correspondiente, así como las evidencias de cada uno de los indicadores de cumplimiento de las 10 propuestas emitidas por el grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de Alerta de Violencia de Género para el estado de Colima, informó la Directora del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), Yolanda Verduzco Guzmán.
La funcionaria señaló que la fecha de entrega del informe que consta de 303 páginas, incluyendo el apéndice en el que se relaciona el contenido de las evidencias que integran 24 tomos, fue entregado el pasado 21 de octubre del año en curso.
Verduzco Guzmán, señaló que se atendió de manera puntual cada uno de los indicadores de las diez conclusiones y propuestas, resaltando que se reabrieron todas las investigaciones de homicidio de mujeres, feminicidios y de violencia contra las mujeres, cuidando en todo momento la no re victimización, para el caso de la reparación integral del daño a familiares de las víctimas se creó el “Fondo de ayuda, asistencia y reparación integral del daño a víctimas del delito y violaciones a derechos humanos”, previsto por la Ley General de Víctimas, se dio inicio por parte de los Ministerios Públicos Adscritos, para que de manera incidental los jueces determinen con base en sus sentencias a quien deba reparárseles el daño, además se entregó una relación en la que se detalla las acciones que se hicieron en cada uno de los expedientes reabiertos por parte del Ministerio Público, además de las copias de las constancias como evidencia de su cumplimiento.
Añadió que por parte de la SEP, se diseñó e implementó una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas con perspectiva de género, en todos los niveles educativos. Con personal especializado, se elaboró el diagnóstico de necesidades específicas de sensibilización, capacitación, especialización y profesionalización de la actuación del personal encargado de la atención, procuración, e impartición de justicia a las mujeres víctimas de violencia y con base en ello se capacitó en la implementación del Protocolo para juzgar con perspectiva de género emitido por la SCJN a 20 jueces, 8 juezas, 104 secretarios y secretarias de acuerdos y actuarías. Se capacitaron 368 personas en la implementación de
Protocolo para la investigación del feminicidio, de las cuales 200 personas de la PGJE, 37 mujeres y 163 hombres; de la Secretaría de Seguridad Pública 168 personas: 31 mujeres y 137 hombres. En la implementación de Protocolo de actuación policial con perspectiva de género se atendieron los 10 municipios del estado, capacitando a 380 policías, 65 mujeres y 380 hombres incluyendo la policía estatal.
Para dar cumplimiento a la quinta conclusión se diseñó, capacitó y se está implementando el “Modelo único de atención para mujeres víctimas de violencia en el estado de Colima, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos de las mujeres”, mismo que fue publicado en el periódico oficial del estado, el 19 de octubre de 2015.
Para atender la sexta conclusión, se elaboró un proyecto de presupuesto con perspectiva de género incrementando el número de personal así como de recursos a las áreas más sensibles que atienden a mujeres víctimas de violencia, así como también se consideró su reubicación para que brinden un servicio de calidad con calidez, fortaleciendo de manera coordinada los MAVIS en los municipios, así como también se hicieron gestiones con los municipios de Tecomán y Manzanillo para el funcionamiento a corto plazo para mujeres en estado de vulnerabilidad.
De conformidad con la séptima conclusión se diseñó, y aún se sigue implementando, una campaña estatal denominada “Construyamos una vida libre de discriminación y violencia contra las mujeres”, la cual incluye los seis grupos focales contemplados en la propuesta del grupo, jornaleras/os, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, indígenas, migrantes, niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres, se desarrolló en tres etapas: dependencias gubernamentales, población general y grupos focales a través de radio, televisión, banners electrónicos, display, medios alternativos, perifoneo, volanteo, espectaculares, charlas. Esta campaña aún se sigue cumpliendo.
Así mismo, se cumplió con la elaboración del modelo de comunicación externo e interno, en materia de concientización de género, prevención de la violencia contra las mujeres y nuevas masculinidades, alineado al programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2013-2018 y el programa integral para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres 2014-2018, mismo que fue publicado en periódico oficial el 19 de octubre de 2015.
Para atender la Octava Conclusión, se elaboró y publicó en el Periódico Oficial el 5 de septiembre, el “Protocolo para la tramitación y aplicación de las órdenes de protección para mujeres en situación de violencia”, de igual forma
se elaboró el modelo de análisis de riesgo y se generaron los reportes correspondientes al seguimiento de las medidas de protección implementadas.
En cumplimiento a la novena Conclusión, el Banco estatal de datos de casos de violencia contra las mujeres, se rediseñó y ahora se tiene información actualizada y desagregada por género, edad, tipo y modalidades de violencia, así como el número de casos ocurridos en cada municipio y permite la explotación de datos, correlación de variables y cruces de información estadística, resguardando los datos personales y la información confidencial.
Para el cumplimiento de la Décima Conclusión, se elaboró y presentó ante el H. Congreso del estado, iniciativa para reformar algunas disposiciones tanto del Código Penal como del Código Civil, rebasando incluso las propuestas hechas al Gobierno por el grupo de trabajo, ya que dichas reformas fueron presentadas de conformidad a los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas, entre otras figuras la despenalización del aborto, quedó tipificado la tentativa de feminicidio, la obligatoriedad de las y los jueces que en tratándose de delitos de violencia familiar y delitos sexuales, se cercioren de que el ministerio público haya solicitado la reparación del daño moral y de forma integral y le corresponderá dictarla en términos del derecho internacional y la corte interamericana de derechos humanos, así como también la sustitución de prisión para las mujeres embarazadas, se propone derogar el rapto y el estupro.
La directora del ICM, enfatizó que en materia civil se propone prohibir los matrimonios entre menores de edad, se visibiliza el trabajo doméstico de la cónyuge como parte del sostenimiento del hogar en igual proporción que el del otro cónyuge, entre otras.
Además del cumplimiento de cada una de las propuestas, el informe contempla el capítulo XI adicional, en el que el Gobierno da cuenta de acciones que fortalecen y complementan las propuestas del grupo, como la armonización legislativa a los siguientes cuerpos normativos: Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, Ley para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar, Ley para la igualdad entre mujeres y hombres para el estado de Colima, Ley que previene, combate y elimina la discriminación en el estado de Colima. La publicación de Reglamento de la Ley para prevenir y erradicar la trata de personas, la publicación del Reglamento interior del Centro de Justicia para las mujeres, también se elaboró el Manual de Organización y operación del centro de justicia para las mujeres; así como la integración del grupo interinstitucional para implementar en el estado la estrategia nacional para la prevención del embarazo en adolescentes (ENAPEA).
Finalmente Verduzco Guzmán, resaltó que se está en la espera de que la CONAVIM convoque a sesión del grupo para que previo análisis de cada una de las evidencias emita su dictamen el cual será presentado a la Secretaría de Gobernación, para que a través de la Comisión Nacional, determine si el estado implementó dichas propuestas; y de conformidad a lo dispuesto por el artículo 38 del reglamento de la ley general de acceso, corresponde a la Comisión Nacional en coordinación con la Secretaria ejecutiva, notificar el dictamen del grupo de trabajo a las solicitantes de la Alerta de Género.