En el Estado de Colima, las Ecotecnias se han convertido en una práctica habitual para algunas comunidades y en recientes años, también en una forma de nueva tecnología para el desarrollo rural, usando de manera responsable nuestro medio ambiente.
Durante su participación en el programa radiofónico Reporte Rural, producido por el Gobierno del Estado de Colima a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), el responsable de transferencia de tecnología en la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Manuel Castro Tamayo, explicó que algunos ejemplos de estas Ecotecnias que ya se utilizan en Colima, son: lombricultura, hornos tipo japonés, farmacia viva y la estufa ahorradora de leña.
En relación al tema, mencionó el taller de cómo construir un deshidratador solar de alimentos, el cual se realiza en el módulo agropecuario de la feria de limón de Tecomán. Asimismo, invitó a los ejidatarios a acudir a las ventanillas de Conafor que ya se encuentran abiertas para solicitar su apoyo en la elaboración de algunas ecotecnias; los requisitos son comprobante de domicilio identificación oficial y acta de asamblea, en caso de ser una persona física quien lo solicita deberá llevar su certificado parcelario y título de propiedad.
En este mismo programa, el secretario de Desarrollo Rural, Adalberto Zamarroni Cisneros, habló sobre el Programa de Empleo Temporal (PET) que se entregó durante esta semana en Armería, Coquimatlán, Manzanillo y Tecomán. El recurso asciende a más de 15 millones de pesos y pretende brindar apoyo económico a los jornaleros que trabajan en el corte de limón para impulsar la producción del cítrico.
Recordó que el monto entregado por persona corresponde a 21 días de salario, el cual puede cobrar por medio de una tarjeta bancaria.
En otra emisión, el presidente del Consejo Estatal de Productores de Limón (Coeplim), Óscar Ávalos Verdugo, declaró que Colima fue la primera entidad en implementar la estrategia integral contra el HLB, con la cual se aprendió a convivir con la enfermedad y ahora se replica en otros estados de la República.
Por su parte, el coordinador del programa sistemas de reducción de riesgos de contaminantes agrícolas, Samuel Barajas Barajas, dio a conocer los pasos necesarios para ser beneficiario en este programa, lo cual le asegura que su parcela está libre de contaminantes. Para solicitar la asesoría técnica, pueden comunicarse al INIFAP en el número 3133246577, en el correo electrónico inocuidad_agricola@prodigy.net.mx o acudir a sus instalaciones en Tecomán a la calle Emiliano Zapata #482.
Finalmente, la auxiliar en la Coordinación de Comunicación Social de Seder, Brenda Castillo Carrillo y el responsable del programa Reciclar Me Late, Ariel Valencia Reyes, dieron a conocer las acciones del programa que entró en marcha el año pasado en distintas instituciones y secretarías de Gobierno del Estado, con la finalidad de concientizar entre los trabajadores y reducir el número de desechos sólidos.
Al poner en marcha el programa los trabajadores asisten a una plática de sensibilización y de forma voluntaria, pueden participar como vigilantes de las acciones de reciclado. Cada 15 días se anotan los residuos que se producen y gracias a un convenio con una empresa papelera todo lo que se recicla es devuelto en material de papelería.
COLIMAMEDIOS