COLIMAMEDIOS
Pregunta (P): Nada más preguntarle, el próximo 3 de septiembre ¿si se votará la Ley del Servicio Profesional Docente?
Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez (JLPR): Pues yo espero que sí, ¿no?, de todas formas están haciendo su desacato a las leyes de la ciudad. Yo era de la idea de votarlo el mismo día que votamos las otras dos, lamentablemente no sé por qué razón se decidió bajar la Ley del Servicio Profesional Docente, pero creo que se debe votar a la brevedad. Y creo que el Estado, tanto el gobierno del Distrito Federal, como la Federación, ya le deben de poner orden a esto.
Es increíble que los maestros o los pseudomaestros hagan lo que les da su regalada gana y no haya una autoridad que les pueda decir “oye, pues por lo menos respeta el derecho de los demás, tanto de libre tránsito, como de poder hacer sus actividades de todos los días” y que se han estado viendo impedidas por este tipo de protestas que lamentablemente llegan a generar parte de la violencia en la ciudad.
P: ¿Se debe de votar pase lo que pase Senador?, es decir, en medio de todo este conflicto…
JLPR: Se debe votar.
P: ¿…la única opción es que los repriman?, ¿cómo es que ustedes consideran…?
JLPR: Que se aplique la ley, que se aplique la ley, es todo lo que estamos pidiendo. Está el derecho a la libre manifestación de las ideas y está el derecho a la protesta, a salir y manifestarse en contra de lo que ellos consideren injusto; lo que a ese derecho lo limita es el derecho de los demás de poder transitar libremente por la ciudad o por el país, de poder ir trabajar todos los días, de poder ir a sus escuelas. Es decir, mi derecho llega hasta donde empieza el derecho del otro.
Creo que quien debe de garantizar, de acuerdo con el diseño constitucional que tenemos, de que el otro respete tu derecho, pues es el Estado y al Estado lo representan, en esta caso, los ejecutivos tanto estatal o distrital, o aquí el gobierno del Distrito Federal, como el Ejecutivo Federal.
P: O sea, ¿ustedes de todas maneras, en esas condiciones, creen que no debe de haber una salida política sino simplemente votar?
JLPR: Bueno, la salida política sería aceptar simplemente lo que están planteando y están planteando abrogar el artículo 3° en las reformas. Quitar la ley que crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y su ley secundaria, y las reformas a la Ley General de Educación. Y la que no hemos votado, que es la del servicio profesional docente, estamos planteándolo todavía muy ligero. ¿Qué estamos pidiendo?, concursos de oposición para que quien quiera ocupar una plaza de maestro pues la concurse con otros compañeros y que el que sea el mejor pues que se quede al frente.
Y los que ya están, les estamos pidiendo que sean evaluados, si reprueban esa evaluación entonces se les dan dos años de capacitación. Se les hace una segunda evaluación, si reprueban esa segunda evaluación se les dan otros dos años de capacitación y si reprueban una tercera evaluación entonces no se les corre, porque lo prohíben los derechos laborales, simple y sencillamente se les separa del grupo para que entre otro profesor a dar las clases.
Entonces, realmente si se fijan es una reforma muy ligera. No le estamos aplicando ninguna sanción a ningún profesor, sólo se despediría a aquellos que no se quieran someter a la evaluación o que no quieran tomar la capacitación. Pero además esa capacitación se las va a pagar el gobierno o sea, ¿dónde está la dificultad?, es decir, ¿a no ser evaluados por no ser evaluados?, o sea, creo que realmente yo estoy en contra de la Ley del Servicio Profesional Docente porque está muy ligera, la mandaron “light”, como dicen por ahí los que hablan inglés. Realmente debería tener más sanciones para que realmente quienes les den clases a nuestros hijos en el país pues sean gente capacitada, preparada y con la pedagogía adecuada.
P: Oiga, ¿cree que existen condiciones para que el 1 de septiembre se instale el nuevo periodo?
JLPR: Se va a instalar y se va a instalar en el Congreso Federal. Obviamente las Cámaras tienen que funcionar, el Congreso Federal, diputados y senadores formamos un poder del Estado y el Estado tiene que garantizar que sus poderes funcionen normalmente, no vamos a estar ni a salto de mata, ni escondiéndonos de nadie. Vamos a sesionar en la Cámara de Diputados.
P: ¿Y respecto de su plenaria como van?
JLPR: Bien, el viernes empezamos, va el Dr. Videgaray a presentarnos el tema hacendario y fiscal, y arrancamos ya con toda la exposición del tema energético, político y electoral. Va el Presidente del partido, nos acompaña el presidente Madero y además nos acompaña el coordinador de los diputados federales, Alberto Villarreal; para armar nuestra agenda respecto al siguiente periodo.
P: Oiga Senador yo quiero preguntarle si al haber aceptado darles derecho de audiencia, priístas y perredistas, a la disidencia magisterial ¿no les están dando una patente de impunidad y el riesgo de que hagan “descafeinada” a la ya de por sí “light” reforma a esta ley?
JLPR: Nosotros no vamos aceptar ninguna modificación. Si se aprueba esto que ya esta descafeinado, pues mínimo que se apruebe esto, porque si no se aprobamos eso, no se aprueba nada. Le podríamos subir más. En segundo lugar, yo acepté que fueran los senadores Javier Corral y Marcela Torres Peimbert a la reunión a escuchar, porque son integrantes de la Comisión de Educación del Senado de la República y queremos ver si realmente traen alguna propuesta concreta que podamos hacerle caso o simple y sencillamente es el mecanismo de justificar su violencia y sus protestas.
Al día de ayer no presentaron nada, quedaron de presentar algo el día de hoy. Esperemos que lo presenten para valorarlo, es decir, yo no puedo cancelar el dialogo, ni dejar de escuchar a la gente que se está manifestando porque al final del día representamos un poder del Estado y representamos a miles y miles de ciudadanos que votaron por nosotros.
P: Por eso, ya hay una patente de impunidad porque paralelo a la negociación y al dialogo, siguen haciendo las marchas.
JLPR: Sí, pero hay que tomar en cuento dos cosas. La primera, los legisladores aprobamos leyes y creo que sí vamos a aprobarlas. A mí no me queda ninguna duda de que esa reforma tiene que salir para completar el ciclo de las tres reformas a la Ley de Educación y a la reforma constitucional. En segundo lugar, quien debe de poner orden no son los diputados y senadores, son los ejecutivos, son los que tienen el mando sobre los cuerpos de seguridad. Son ellos los que tienen que garantizarlo.
Nosotros cumplimos con pedirlo. Ya se lo pidió Ernesto Cordero al jefe de gobierno. Ya se lo pidió Francisco Arroyo y no hace caso, y no sólo no hace caso, les facilita las cosas. Ya se cancelaron dos partidos de futbol el día de hoy, por poco se cancela el maratón. Bueno, no sé quién negoció ahí para que lo dejaran correr a él o arrancar su maratón. Pero creo que lamentablemente no existen los arrestos suficientes para que el jefe de gobierno se “faje los pantalones” y ponga orden.
P: ¿No es echarle la bolita al jefe de gobierno?, porque el problema finalmente también es de una ciudad capital, que son problemas nacionales.
JLPR: Exacto, efectivamente, pero…
P: Y que pueden llegar a un asunto de represión o violencia, ¿no es tan fácil o sí?
JLPR: Pues nada es fácil, pero si no puede pues que diga y que pongan a otro. Hay que recordar dos cosas: la primera, la seguridad fuera de las instalaciones de gobierno es responsabilidad del gobierno del Distrito Federal; dentro de las instalaciones, tanto de Cámara de Diputados, como del Senado, como del Aeropuerto, es responsabilidad del Gobierno Federal.
Entonces, lo que vamos a plantearle ahora al Presidente de la República es que si ante la omisión del jefe del Ejecutivo aquí en el Distrito Federal, de no garantizar la seguridad afuera de las Cámaras, pues entonces que entre supletoriamente, como dice la ley, el Gobierno Federal a poner orden. Y esperemos pues que haya el suficiente valor para ir y hacerlo.
P: ¿Lo van a pedir o lo está planteando usted aquí nada más?
JLPR: Ya se pidió, ya se pidió y se pidió desde que íbamos a sesionar la vez pasada, y se tiene que pedir esta vez porque se tiene que presentar el informe de gobierno. No se trata de reprimir a nadie, no se trata de llegar y golpear a nadie, se trata de poner las condiciones suficientes para que diputados y senadores puedan entrar y salir de sus Cámaras. No les estamos pidiendo absolutamente nada adicional, verdad. Gracias.
P: Perdone, nada más. Yo quiero agregar. ¿No considera que se puede crear un caldo de cultivo peligroso ahora que se está juntando en el tiempo, tanto el asunto de la reforma energética, el asunto educativo, la reforma fiscal que también parece que ya se va a presentar en el ordinario?, ¿cómo se puede poner esto?
JLPR: Pues se va a poner sabroso ¿no?, va a haber protestas y marchas, y demás ¿no? Así va a ser, ¿qué le puedo decir?
Nosotros vamos a legislar para los 100 millones de mexicanos que no vienen a manifestarse en las calles, para esos 100 millones que salen a trabajar, que van a las escuelas. Para esos 100 millones que están de acuerdo en que se genere empleo en este país y que haya una mejor educación para los niños. Si nosotros comenzamos a legislar para 10, 15 mil, 20 mil gentes que salen a protestar, entonces vamos a tener un problema porque realmente del otro lado hay 120 millones de mexicanos para los que tenemos que trabajar.
P: Pero, ¿no se puede polarizar…?
JLPR: Se va a polarizar.
P: ¿…crispar el clima?
JLPR: Se va crispar, se va a polarizar. Van a salir a las calles, van a protestar, pero todos modos nosotros vamos a legislar y vamos a sacar las reformas que requiere el país, sin importar si hay gritos, protestas y demás, porque obviamente quien quiere mantener el estatus quo y que se queden las cosas como están, y que no le interesa ni el crecimiento del país, ni la educación, pues obviamente va a salir a manifestarse.
P: Pero, todos los que gritan y salen a las calles a manifestarse, ¿no tienen la razón?, es su criterio.
JLPR: Pues los estamos escuchando y no nos han planteado algo razonable. Abrogar el artículo 3° y derogar las dos leyes que se presentaron, ¿dónde está lo razonable de eso?
P: Entre quienes deben de enfrentarlo, Gobierno Federal, gobierno local…
JLPR: Pues tienen que hacerlo.
P:…los legisladores, ¿habrá el oficio político para hacerlo?
JLPR: Nosotros sí, los 38 senadores del PAN estamos puestos para sacar las reformas que el país requiere.
P: ¿Y para manejar las situación?, dice usted que se va a crispar, que se va a polarizar.
JLPR: Pues es responsabilidad del Ejecutivo Federal, no nuestra. Nuestro trabajo es legislar y sacar las reformas que requiere el país. Los ejecutivos, que tienen el mando, el cumplimiento de la ley, pues tienen que garantizar que los poderes funcionen normalmente, es responsabilidad de ellos. Nosotros cuando mucho tenemos 10, 15 gentes ahí en la Cámara que nos ayudan a acomodar las cosas.
P: ¿Garrote cuando sea necesario?
JLPR: Que cumplan con la ley, nada más. No estamos pidiendo que golpeen a nadie, ni que lastimen a nadie. Que se cumpla con la ley, eso es todo. Gracias.