COLIMAMEDIOS
Fuente|DiarioDeColima
Atribuyen aumento a desempleo causado por el virus del HLB en el limón, así como a los desastres derivados de fenómenos naturales; destinarán 113 millones de pesos para atender problemática en 2014
En julio, el Coneval presentó datos que evidenciaban que en Colima se había incrementado el número de personas viviendo en pobreza extrema; al finalizar el año, la cifra permanece igual.
En 2010 eran apenas 17 mil personas en esa situación y el estudio arrojó que había crecido ese sector en 10 mil individuos, alcanzando el número de 27 mil, así lo informó Rigoberto Salazar Velasco, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol).
Mencionó que dicho incremento se debe al desempleo que se generó por la presencia del virus del HLB en las huertas de limón colimense. Asimismo, a los desastres derivados de fenómenos naturales.
“Si hacemos una lectura correcta, posiblemente fueron 10 mil jornaleros, los que ante la disminución de plantaciones de limón, se quedaron sin trabajo; y desde luego que se están haciendo esfuerzos dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, para atenderlos”, abundó.
Refirió que en la Sedescol cuentan con un diagnóstico en el que se apoyarán para hacer tiros de precisión y acudir a las comunidades de mayor marginación y a los cinturones de miseria en el resto de los municipios.
Luego de que en julio el Coneval informara que había incrementado el número de personas en pobreza extrema en Colima, al concluir el año, dicha cifra se mantiene.
En números redondos en 2010, eran 17 mil personas; en el último reporte eran 10 mil más, lo que incrementó la cifra hasta las 27 mil gentes, informó Rigoberto Salazar Velasco, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol).
Adjudicó este hecho a la situación de desempleo que generó la presencia del virus del HLB en las huertas de limón, principalmente en Tecomán, aunado a las consecuencias que han dejado los desastres derivados de la presencia de fenómenos naturales.
“Si hacemos una lectura correcta, posiblemente fueron 10 mil jornaleros, los que ante la disminución de plantaciones de limón, se quedaron sin trabajo; y desde luego que se están haciendo esfuerzos dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, para atenderlos”, expresó.
Además, refirió, en la propia Sedescol cuentan ya con un diagnóstico en el que se apoyarán para hacer tiros de precisión y acudir a las comunidades de mayor marginación y a los cinturones de miseria.
Recordó que a través de la Cruzada nacional contra el hambre en Tecomán, se han radicado 380 millones y se han aplicado más de 70 programas este año.
“Una vez que tengamos resultados tangibles podremos observar los avances que se van obteniendo; creo que es el camino correcto porque existe un esfuerzo de alinear programas, recursos de las dependencias de los tres niveles de gobierno”, sostuvo.
Por otro lado, agregó, también se están atendiendo problemas de pobreza con diferentes fondos y diversos programas en el resto de los municipios. “Para el próximo año se van a invertir en el estado, aproximadamente 113 millones de pesos”, anunció.
Destacó que a diferencia de otros años, se vigilará que no se incurra en comportamientos registrados en otras entidades, en donde, en lugar de encausarlos a las zonas más marginadas, estos se destinaban a remodelar jardines, presidencias o comprar vehículos para funcionarios.
“Eso ya no se va a permitir, de darse esa situación serían sancionados por la auditoría superior de la federación, (…) la nueva política social, nos dice que los recursos deben de ser utilizados de manera eficiente y transparente”, acotó.
Para finalizar, comentó que también de acuerdo al Coneval, los municipios con mayor pobreza extrema, después de Tecomán, son Armería, Ixtlahuacán, Comala, Coquimatlán, Manzanillo y Minatitlán.
Y el municipio con índices menores es Villa de Álvarez, “tiene los indicadores más positivos en materia de calidad de vida, no quiere decir que no haya pobreza, la tiene en la periferia de la zona urbana y en algunas comunidades”, concluyó.